LOS CAPITALES: La actividad productiva, en franca recuperación: IGAE

Fecha:

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Durante abril, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% mensual, por arriba de nuestra proyección de 0.4% mensual, y luego de haber registrado una caída de 0.2% el mes previo. Esto es, en abril el crecimiento mensual ha sido el mejor en un máximo de 13 meses. Por sectores, los servicios aumentaron 1.0% mensual (luego de haber aumentado 0.1% en marzo), principalmente por una fuerte actividad en servicios recreativos y de entretenimiento (crecimiento mensual de 12.6%), comercio al menudeo (2.3%), transporte, almacenamiento e información en medios masivos (2.8%) y hoteles y restaurantes (2.1%). La producción industrial (PI) creció 0.4% mensual (desde su caída de 0.9% en marzo) impulsada por el aumento de 2.1% mensual en la industria manufacturera. Por su parte, el sector agropecuario registró un incremento mensual de 1.2%, después de disminuir 1.6% mensual durante el mes previo.

El IGAE sin ajuste estacional creció 2.5% anual (incremento anual de 2.7% en marzo). El crecimiento de abril se explica por los aumentos en los servicios (3.3% anual), PI (0.7% anual, dato ya conocido) y el sector agropecuario (2.9% anual). Durante enero-abril de 2023, el IGAE aumentó 3.4% anual. Al final del año, estimamos un crecimiento del PIB de 1.9%, con riesgos sesgados al alza. El crecimiento de la actividad económica en abril repuntó más de lo estimado respecto de su caída de marzo, alcanzando su mayor crecimiento mensual desde marzo de 2022. La sorpresa al alza se explica por incrementos significativos en algunos servicios, mientras que las manufacturas también registraron un crecimiento robusto. Considerando información oportuna, estimamos una disminución mensual de 0.2% del IGAE en mayo, y un incremento de 0.1% en junio. De acuerdo con nuestras estimaciones, para el PIB esto implicaría un crecimiento trimestral de 0.6% para el 2T23, menor que el aumento de 1.0% del 1T23, pero por arriba de nuestra proyección anterior de 0.4%. Para el resto de 2023, esperamos que la actividad económica se desacelere, a medida que la expansión de la economía estadounidense pierda dinamismo, la mejoría del mercado laboral se atenúe, las tasas de interés reales aumenten y la confianza empresarial permanezca baja. Por lo anterior, continuamos estimando un crecimiento del PIB de 1.9% para 2023, aunque considerando la resiliencia mostrada hasta ahora por la actividad económica, ahora vemos el balance de riesgos sesgados al alza.

Contrario a México, muchos países siguen padeciendo los estragos de la inflación.

 

Fue una semana en la que distintos bancos centrales alrededor del mundo enviaron señales de que la lucha contra la inflación sigue viva. La realidad de las alzas de precios es obstinada y no está permitiendo a los bancos centrales dar pasos en falso. Por momentos parece que la persistencia de la inflación desborda a las autoridades monetarias y activa los riesgos de recesión económica. La mayor sorpresa provino del Banco de Inglaterra, con un incremento de 50 puntos base. También fue noticia el testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el congreso estadounidense, donde reiteró la necesidad de continuar con el alza de tasas de interés, pero a un menor ritmo. China estuvo en el foco de los inversionistas, por los recientes anuncios de estímulos monetarios y los intentos de acercamiento diplomático con EUA. En México, lo más relevante fue que en términos anuales la inflación sigue bajando más de lo esperado, lo que justifica que Banxico continúe manteniendo sin cambios su tasa de fondeo.

 

La inflación continúa sin dar tregua y no solo la Fed no se permite bajar la guardia, como lo comentó Powell en el congreso estadounidense al reiterar la necesidad de por lo menos volver a subir dos veces la tasa de interés en lo que resta del año. El problema es compartido por la mayoría de las economías desarrolladas y la semana pasada dejó una clara muestra de cómo el combate de los bancos centrales contra la escalada de precios continúa dejando sobresaltos, sin que la lucha haya terminado. Precisamente, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza y el Banco de Noruega anunciaron nuevas subidas de tasas, de medio punto en el caso de las autoridades británicas y noruegas, por encima de lo esperado. El mensaje unánime fue que la inflación sigue siendo demasiado elevada y que incluso serán necesarias más alzas en los próximos meses para combatirla.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Checo Pérez regresa a la Fórmula 1… ¡con Cadillac!

Checo Pérez llegó a Red Bull para la temporada 2021; para 2024, la escudería austriaca anunció la salida del mexicano tras un mutuo acuerdo.

Renuncia senador Néstor Camarillo al PRI; “he decidido evolucionar y seguir del lado de la gente”, afirma

En un mensaje difundido a través de un vídeo en redes sociales, el legislador agradeció a mujeres, hombres y jóvenes que lo acompañaron en su trayectoria dentro del tricolor y reconoció su apoyo en momentos difíciles.

Alertan Senadores del PRI por lista negra en Pensión del Bienestar: adultos mayores quedarían fuera

En conferencia, los legisladores denunciaron la existencia de una presunta “lista negra” elaborada por la Secretaría del Bienestar, en la que se identifican a beneficiarios que serán dados de baja de forma irreversible, a pesar de que el derecho a recibir este apoyo está consagrado en la Constitución como universal, progresivo y no regresivo.

CFE FIBRA E es el primer fideicomiso de inversión en energía e infraestructura en México

Se posiciona en primeros lugares respecto a seguidores en la BolsApp de la Bolsa Mexicana de Valores. Es una muestra del gran interés que hay entre el público inversionista por la CFE Fibra E.- Iván Cajeme Villarreal, director general de CFE Capital.