OTRAS INQUISICIONES: Generación Beat

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
La Generación Beat fue un movimiento literario que surgió de la visión de un grupo de amigos escritores que se conocieron a finales de 1944 en el West End Bar de Manhattan, Nueva York: entre ellos estaban Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs o John Clellon Holmes. Para la sociedad puritana estadounidense los beat eran un grupo de jóvenes antisociales. El término beat – puesto por ellos mismos según cuenta Kerouac-, quería decir derrotado y marginado ,encarnaba una actitud de protesta y rebelión contra la sociedad convencional, militarista, capitalista, heterosexual: a través de la experimentación transgresora con drogas, de las alucinaciones, el sexo y la escritura, los beat buscaban liberarse de las imposiciones de la época.
Cada una de sus obras muestra tal singularidad y tal originalidad que no se pueden englobar todas en una única denominación. Tienen un solo punto en común: por muy diversas que sean, todas ellas proceden de la fuerte afirmación de una individualidad que se permite expresarse como tal, lejos de los cánones literarios del momento. La característica principal del “movimiento beat”, es su sorprendente disparidad. Es, de hecho, la marca de los nuevos tiempos, pues ya nadie desea para sí el conformismo que modelaba al individuo en las sociedades anteriores.
“En el camino” se ha convertido en una novela de culto, y en un clásico de la literatura. Con un inconfundible estilo consiguió Kerouac la narración de sus viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty  a través del personaje Sal Paradise, recorriendo el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago y Nueva York de nuevo. Alcohol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación: el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo establishment. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Jack Kerouac (Sal Paradise) y Neal Cassady (Dean Moriarty).
“Aullido” fue el primer libro de Allen Ginsberg, y produjo una conmoción que cambió para siempre una parte de la poesía estadounidense . Antes de que apareciese publicado, era un poema famoso que se pasaba de mano en mano o se recitaba como se podía a partir de alguno de los cincuenta ejemplares que hicieron en la galería Six, cuando aún no existían las fotocopias. Fue allí donde el autor hizo una deslumbrante performance en octubre de 1955 a partir de la cual se empezó a correr la voz; los medios de comunicación se fijaron en él, lo fueron convirtiendo en una figura famosa, y él aprovechó para promocionar a sus amigos y colegas de credo literario, en lo que se considera el momento fundacional de la Generación Beat.
A pesar del paso del tiempo, tanto en Estados Unidos como en muchos otros países el interés por las obras de los escritores beat trasciende las épocas, y se suceden las reediciones conforme las descubren las nuevas generaciones de lectores.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Disfruta de una maratón de cine mexicano en el Metro este 15 de agosto

Maratón gratuita por el Día del Cine Mexicano en la Estación PROCINE del Metro. Se proyectarán cortometrajes y largometrajes que celebran la diversidad de narrativas nacionales el 15 de agosto de 2025 a partir de las 12:00 horas.

Sader y Chapingo unen fuerzas contra el gusano barrenador

Se contratará a más de 100 técnicas y técnicos para integrarse a acciones de barrido sanitario en el sur-sureste del país.

Se ha institucionalizado la violencia en infancias y adolescencias: Antonio Tinoco Álvarez

Al hacer la presentación del documento, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que para abordar este tema se requiere de sensibilidad, empatía y vocación de servicio, pues en los casos de violación de los derechos humanos de las infancias, de cada 4 casos, uno se resuelve por convenio, lo que invisibiliza totalmente a niñas. Niños y adolescentes, lo que institucionaliza la violencia.

Clara Brugada destaca la importancia de la Cineteca como acceso democrático a la cultura

La celebración del Día del Cine Mexicano en la Cineteca Nacional destaca su papel en la revolución cultural. Clara Brugada y Claudia Sheinbaum resaltan la importancia de democratizar el acceso al cine como un bien cultural y social en el país.