DESDE FILOMENO MATA 8: LA IA, UN TREN DE ALTA VELOCIDAD

Fecha:

Por Mouris Salloum George

En las películas de cine, la Inteligencia Artificial se anticipó desde hace décadas como una ficción imposible o muy remota, pero hoy es una realidad inquietante.

Está sacudiendo las conciencias de gobernantes y analistas en muchos países donde se interesan por los temas trascendentes.

No es el caso de México, donde la banalidad y la riña política consumen las horas y los días en lo que pareciera una competencia por ver quién es mejor en el campo de lo irrelevante.

Desde hace algunos años los científicos y expertos de los países más desarrollados, junto con los emprendedores visionarios de esas tecnologías futuristas, lanzaron al mercado sus innovaciones sorprendentes -ahora mejoradas-.

En lo económico, la automatización de los procesos productivos tendrá un impacto de 16 billones de dólares hacia el año 2030 -a la vuelta de la esquina-, de acuerdo con una proyección de la consultora PWC.

Algo más: por lo menos el 40% de empresas habían adoptado –hacia enero del 2020- soluciones de automatización; pero los cálculos desde entonces eran que en dos años el cambio alcanzaría a un 90%; así de rápido, se dijo en Las Vegas, Nevada, durante la Feria de Tecnologías CES, realizada en enero de 2020.

En aquellas puertas hacia el futuro, estaba la oportunidad de que México se sumara a esa gran aventura hacia lo nuevo. La meta debía ser aprovechar las ventajas en la parte de las soluciones que llegaban a ofrecer la ola de innovaciones, pero tomar precauciones ante los efectos negativos para los sectores vulnerables de la sociedad.

Voces de advertencia, sonaron, pero nunca ha sido fácil penetrar las corazas de los líderes políticos del país, siempre más ubicados en lo inmediato y en la consecución de logros personales o partidistas.

Hoy, la realidad nos alcanzó, en condiciones muy desventajosas, tratando de subir a un tren de alta velocidad sin estación en México.

Sobran las justificaciones y los pretextos. Lo que cuenta son los hechos y estos revelan que los dirigentes políticos han regateado inversión pública en ciencia y tecnología, en educación superior e innovación de frontera.

Las alarmas sísmicas han sonado. Gran parte del desempleo existente y el que está brotando en México en diversos sectores de la economía, es ya resultado de la sustitución de manos y mente de obra.
Un aspecto debiera quedar claro: poner obstáculos al tren de la innovación puede ser una equivocación histórica.

En los países más avanzados analizan los resultados preliminares y plantean alternativas.

En México es urgente que los tomadores de decisiones participen con determinación, buscando opciones en todo y más que nada en la parte del desempleo. Ya no es posible esconder en el ambulantaje a más desocupados y menos debajo de la alfombra.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Publican declaratoria del Polo de Desarrollo de Tuxpan

Con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se formalizó la instalación del Polo de Desarrollo de Tuxpan.

Subway celebra 35 años en México

Desde su llegada a México en 1990, Subway ha consolidado su presencia a través de un modelo de negocio de franquicias.

Continúa la entrega de paquetes escolares del programa ¡Listo Jalisco!

Se van a llevar más de un millón 300 mil paquetes escolares a todas las niñas y niños del estado de Jalisco a través de dicho programa.

Advierten Manuel Velasco y Fernández Noroña que el PRI quedará fuera de la vicepresidencia del Senado

“Se quedará (el PRI) sin la vicepresidencia, claro, claro. Yo creo que la pluralidad del Pleno debe expresarse en la Mesa Directiva y en la proporcionalidad”, afirmó Fernández Noroña, luego de participar en la plenaria del Partido Verde.