Informa SEMUJERES que percepción de seguridad de mujeres aumentó en la CDMX

Fecha:

Ciudad de México.- La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, dijo que gracias a las diversas acciones que se implementan por parte del Gobierno capitalino, se ha incrementado la percepción de seguridad por parte de las mujeres en la Ciudad de México.

“Siempre lo decimos y hoy no va a ser la excepción: no estamos satisfechas, transformar una realidad desigual y discriminatoria para las mujeres y las niñas es un trabajo de todos los días y que implica a muchos sectores de la sociedad, también de instancias de gobierno, con acciones estratégicas, integrales y diversas”, expresó Gómez Saracíbar.

Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la percepción de inseguridad pasó de 88 por ciento a 62 por ciento, entre el segundo trimestre del 2019 y el primer trimestre de 2023. Sobre la estrategia de Abogadas de las Mujeres, Gómez Saracíbar manifestó que han sido iniciadas 58 mil carpetas con su intervención, lo que representa un incremento de 37.48 por ciento, entre marzo del 2020 contra marzo del 2023.

Asimismo, se han otorgado mil 546 medidas de protección con un 90 por ciento de efectividad, lo que significa un incremento del 125.97 por ciento entre marzo del 2020 y marzo del 2023.

“En el espacio comunitario estamos trabajando de manera estrecha con la Procuraduría Social, con la PROSOC, en el programa ‘Todas Unidas Contra la Violencia’, que va conformando comisiones de vecinas en las unidades habitacionales de toda la ciudad para prevenir las violencias. Hay que destacar que, en esta ciudad, seis de cada 10 habitantes viven en condominio, por eso, es fundamental intervenir las unidades habitacionales”, comentó.

La secretaria de las Mujeres también destacó el trabajo de prevención que se realiza en las escuelas de nivel medio superior que contempla charlas, talleres, jornadas informativas y revisión conjunta de protocolos.

“La intervención en los planteles ha convocado no solo a alumnos y alumnas, al personal docente y hasta padres y madres de familia. Con interés y compromiso de las comunidades, hemos estado presentes en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Nacional Autónoma de México, con algunas tareas en el Colegio de México, por supuesto, en el CONALEP; y agradecemos mucho hoy la presencia también de los profesores y profesoras de Bachilleres, del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, de los Institutos Tecnológicos, de la UACM, entre otras“, destacó.

Dijo que a partir del lanzamiento de la estrategia en los espacios educativos se han atendido 31 casos que han sido canalizados a las LUNAS. En ese sentido, la solicitud de atención en las LUNAS se incrementó 30 por ciento comparado con marzo del año pasado. Mientras que el modelo de atención que se brinda ha permitido que mil 379 mujeres salieran de la condición de riesgo de violencia feminicida, un 44.4 por ciento de los casos detectados en este nivel de riesgo.

“Adicionalmente, para este primer trimestre, se han incorporado 356 mujeres al programa de Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia, un programa de atención integral que, además, otorga transferencias económicas a las mujeres”, señaló.

Entre los resultados de las acciones de Alerta, se destacó que la Línea SOS Mujeres ha recibido 65 mil 557 llamadas, de las cuales 50 mil 887 han sido llamadas de emergencia, 14 mil 670 han sido llamadas de orientación y asesoría. Además, se han brindado 40 mil atenciones especializadas; se han abierto 2 mil 683 carpetas de investigación y ha habido 2 mil 784 detenciones de personas agresoras.

Asimismo, las muertes violentas de mujeres han disminuido en un 42 por ciento en la Ciudad de México entre 2020 y 2023, incluidos casos considerados como feminicidios y los casos de homicidios dolosos en donde las víctimas son mujeres.

Además, reportó que según la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, en la Ciudad de México la prevalencia de violencia que reportaron vivir las mujeres en el último año disminuyó 16 por ciento entre 2016 (55.1 por ciento) y 2021 (46.1 por ciento).

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.