Sólo 35 por ciento del total de personas que componen los noticiarios que se transmiten en medios son mujeres: Instituto Federal de Telecomunicaciones

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La televisión abierta en México, fue la señal a la cual estuvieron mayormente expuestas las mujeres de todos los grupos de edad con una participación de audiencia del 48.59 % y con un tiempo promedio de permanencia de 3 horas con 55 minutos al día.

A pesar de ello, son más hombres los que conducen y arman los noticieros, y las conductoras mayores de 60 años, tienen nula participación. Los estereotipos siguen dominando a la televisión abierta de México. No obstante que las mujeres son el 54 por ciento de la audiencia en general.

Según el análisis en México, las mujeres muestran preferencia por la señal de televisión abierta, de acuerdo con el “Reporte especial audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres”, elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones(IFT).

En el documento se destaca que, de enero a diciembre de 2022, Respecto de la desagregación por edades, se destaca que las mujeres mayores de 60 años registraron mayor consumo de televisión abierta durante 2022, con una participación del 64.69 % y; con un registro de visionado de 5 horas y 12 minutos diarios.

De similar tendencia se observó la participación de audiencia en televisión abierta de las mujeres de 45 a 59 años, quienes registraron un 52.14 %.

Del total de mujeres analizadas, la televisión de paga fue la segunda opción, seguida de otras señales como los Over The Tops.

Por otro lado, también la radio, especialmente FM, durante 2022, en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey alcanzó mensualmente un promedio de 57.38 % de las mujeres de 13 años en delante, quienes promediaron un tiempo de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.

De forma particular, la Ciudad de México fue la que registró mayor porcentaje de mujeres expuestas a la radio, con un encendido promedio mensual de 9.28 %, mientras que para Guadalajara y Monterrey fue de 7.14 % y 6.54 %, respectivamente.

Sólo el 35 por ciento del talento en los noticiarios son mujeres
El IFT, en la semana de mujeres de radio, sostuvo que las conductoras mayores de 60 años tienen nula representación.

Aun cuando las mujeres representan la mitad de la población y casi 54 por ciento de la audiencia y del consumo televisivo en México, las profesionales de la comunicación y el periodismo representan sólo 35 por ciento del total de personas que componen los noticiarios que se transmiten en medios.

Al analizar una muestra de noticiarios de radio, televisión abierta y televisión de paga, el IFT encontró que dos de cada tres periodistas fueron hombres; puesto que, las mujeres representaron el 35 por ciento de un total de 556 personas registradas.

“Proporcionalmente, al contabilizar las intervenciones de ambos sexos, se detectó que las mujeres tuvieron una participación del 33 por ciento de las 7 mil 790 analizadas”.

Además, el monitoreo realizado por el órgano regulador identificó que los contenidos y el enfoque de la información difundida están lejos de abordar las necesidades de las mujeres y visibilizar su realidad, dándoles una atención menor o incluso sesgada, con estereotipos que poco abonan a la igualdad y equidad de género.

Se dice igualmente que es necesario generar condiciones para que las mujeres accedan a puestos de dirección al interior de los medios y puedan tener mayor oportunidad de incidir en los contenidos mediáticos.

Más aún, el “Monitoreo de noticiarios desde una visión de Género”, realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), muestra que, en los programas de radio comercial, las mujeres representaron el 38 por ciento del talento registrado; sin embargo, realizaron sólo 33 por ciento de las 4 mil intervenciones escuchadas en este medio.

En la radio pública el talento femenino representa 47 por ciento, pero sus intervenciones equivalieron a 41 por ciento del total, frente a 59 por ciento de participación de los hombres.

En televisión comercial predomina el talento masculino, con 69 por ciento, frente a 31 por ciento de colaboradoras, proporción que se mantuvo al momento de contabilizar las intervenciones que realizaron.

En la televisión pública fue notable que, aunque las mujeres representaron 41 por ciento de las personas registradas como parte del equipo de los noticiarios, su intervención en las piezas alcanzó 59 por ciento, es decir, superior a la de los hombres en las ocasiones que aparecieron en los 789 contenidos detectados en los noticiarios de este medio.

Con respecto a la edad de las mujeres en la “conducción principal” de los noticiarios, las “mujeres maduras”, de entre 45 a 59 años, tuvieron visibilidad en especial en televisión abierta; lo que aunado a su aparición en el horario nocturno o “estelar”, representa un posible cambio de paradigma de la imagen con la que se retrata a las mujeres en roles protagónicos en los programas de noticias.

Pero, por otro lado, también fue clara la nula representación de mujeres de 60 años o más, o “adultas mayores”, en ese rol, en todos los medios de comunicación analizados por el órgano regulador.

Uno de los compromisos corresponde a las y los periodistas, para formar parte de procesos de sensibilización y capacitación; es decir, para contar con herramientas a fin de que puedan cuestionar y no reproducir dichos sexistas, discriminatorios o xenófobos y así empezar a transformar su quehacer periodístico.

“Un segundo nivel de responsabilidad sí hablaría de las empresas mediáticas, que deben reconocer su papel en la sociedad y reconocer su labor a favor de los derechos humanos, o incluso en contra de los derechos humanos de las mujeres, pero hacerlo de manera honesta, y desde ahí tomar ciertas medidas, por ejemplo, para incorporar en sus líneas editoriales la igualdad y la no discriminación como un principio ético fundamental”.

Y aunque hay una agenda que tendrían que estar atendiendo los medios de comunicación, otro nivel de responsabilidad está en manos del Estado, que, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tendría que monitorear y vigilar que los medios no resproduzcan la violencia contra las mujeres.

De la revisión de especialistas, se concluyó que en materia de género y la comunicación, el Estado no ha cumplido con su responsabilidad.

El comisionado Arturo Robles Rovalo señaló que la presencia laboral de las mujeres en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión es del 33 y 36 por ciento, respectivamente, cifras que son una muestra de qué tan amplia es la brecha de género y cuánto falta por hacer en materia de inclusión.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Centro Prodh pide transparencia en selección del Comisionado de Búsqueda

Este jueves, a 4 días de que concluyan las entrevistas de aspirantes al cargo -realizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob)-, el Centro solicitó en X (@CentroProdh) que la selección permita identificar el mejor perfil para el cargo.

‘Alito’ Moreno se reúne con republicana pro ‘paz por la fuerza’ de Trump

Este miércoles, el senador plurinominal presumió en su cuenta de X (@alitomorenoc) el encuentro que sostuvo con Salazar, a quien considera defensora de la democracia y los derechos humanos.

La exposición Roptura de Stefano Carbone explora la diversidad a través del collage analógico

El 6 de septiembre, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia inaugura la exposición “Roptura” del artista Stefano Carbone. Esta muestra de collage analógico explora temas queer, identidad y resistencia a través de fragmentos de diversas ciudades del mundo.

¡Evita estafas! no contestes estos números

La Policía Cibernética y el C5 han alertado sobre llamadas con prefijos extranjeros o sospechosos usadas para fraudes y robo de datos