Se realizan más de 48 mil mastografías gratuitas para detectar cáncer de mama en CDMX

Fecha:

Ciudad de México.- Con el fin de detectar y atender de manera oportuna el cáncer de mama, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) informa que, durante el año 2022, se llevaron a cabo 48 mil 65 mastografías gratuitas, de las cuales 32 mil 469 fueron en unidades móviles y 15 mil 596 en mastógrafos fijos.

Las mastografías en las unidades móviles se llevaron a cabo en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, para acercar este servicio seguro y gratuito a más personas.

En cuanto a los estudios que se realizaron en mastógrafos fijos, la cifra es la siguiente: Álvaro Obregón, mil 041; Azcapotzalco, mil 357; Benito Juárez, 224; Coyoacán, 722; Cuajimalpa, 830; Cuauhtémoc, mil 335; y Gustavo A. Madero, 2 mil 105.

En Iztacalco, 810; Iztapalapa, 2 mil 009; Magdalena Contreras, 813; Miguel Hidalgo, 645; Milpa Alta, 476; Tláhuac, 736; Tlalpan, 912; Venustiano Carranza, mil 061; y Xochimilco, 520, con un total de 15 mil 596 estudios realizados.

Durante todo el año, y especialmente en octubre, la SEDESA impulsa campañas informativas con el propósito de sensibilizar a las mujeres, dando prioridad a la detección oportuna de cáncer de mama mediante la autoexploración y la mastografía de tamizaje. Cuando se detecta a tiempo, el porcentaje de respuesta al tratamiento es elevado.

Cuando las mujeres observen cambios en las glándulas mamarias en la autoexploración mensual, tales como cambio de coloración en la piel, aumento de la temperatura, hundimientos o salida de secreción a través del pezón, pueden acudir a los 230 centros de salud localizados en las 16 jurisdicciones sanitarias para recibir orientación médica.

Los signos clínicos sugestivos de cáncer de mama son presencia de una masa indolora en la glándula mamaria, cambios en la textura de la piel, cambios de temperatura en la piel de la mama, punzadas, agrietamiento, irritación o hundimiento y secreción anormal por el pezón.

Los factores de riesgo que propician el desarrollo de este tipo de cáncer se agrupan en biológicos, ambientales, historia reproductiva y relacionados con estilos de vida, como obesidad, sedentarismo y tabaquismo.

Finalmente, se recomienda a las mujeres mayores de 25 años realizarse la autoexploración cada mes; llevar a cabo una exploración clínica a partir de los 25 años y una mastografía a los 40 años y más. En el caso de requerir una mastografía, la SEDESA pone a disposición 18 mastógrafos fijos en Centros de Salud.

La Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, establece tres herramientas básicas para la detección: la autoexploración, ultrasonido mamario y la realización de una mastografía.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Metro permitirá entrada de bicicletas este sábado

El STC Metro informó que este sábado 25 de octubre permitirá el ingreso de personas con bicicletas a las estaciones de la red.

Sectur coordina la construcción de una postura turística dentro del T-MEC

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) participó en el Foro Sectorial en Turismo del T-MEC, celebrado el 21 de octubre en la Secretaría de Economía, con el propósito de fortalecer la postura nacional del sector turístico rumbo a la próxima revisión del acuerdo trilateral

3I/ATLAS se cruzará con tormenta solar; no descartan desastre espacial y afectaciones a la Tierra

Burns advirtió que si una eyección de masa coronal (CME) choca con el cometa interestelar 3I/ATLAS en un impacto directo, el resultado podría ser que se "sobrecargue" la actividad del objeto cósmico.

Profeco alerta por riesgo en más de 9 mil lavadoras a presión de Techtronic Industries México

Esto derivado de que el condensador de la lavadora a presión puede sobrecalentarse y reventar, provocando la expulsión forzada de partes, lo que podría derivar en lesiones graves.