Avanza en Senado de la República agenda legislativa para frenar violencia contra mujeres

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante el Periodo Ordinario que concluyó el pasado 15 de diciembre, el Senado de la República avanzó en la agenda legislativa para combatir todos los tipos de violencia de género, eliminar la desigualdad y discriminación en contra de niñas, adolescentes y mujeres.

Las y los senadores aprobaron reformas al Código Penal Federal para sancionar el acoso sexual, los ataques con ácido y sustancias químicas en contra de mujeres, así como para fortalecer la figura de la legítima defensa y ampliar la protección para quienes se defienden de la violencia física, psicológica, sexual o feminicida de sus agresores.

Además, la Cámara modificó 108 ordenamientos con el propósito de armonizarlos con los principios de la paridad de género, eliminar términos discriminatorios del marco jurídico e incluir un lenguaje que no sea sexista; y avaló un proyecto para asegurar los derechos de las mujeres privadas de la libertad que tienen hijos.

Todos estos cambios, que se avalaron por unanimidad, fueron impulsados por los senadores Ricardo Monreal Ávila, quien es cordinador parlamentario de Morena, sus compañeras de bancada, Rocío Adriana Abreu Artiñano, Nancy Sánchez Arredondo, Mónica Fernández Balboa, Claudia Esther Balderas Espinoza y Nestora Salgado García.

Además de los senadores de Acción Nacional Josefina Vázquez Mota, Kenia López Rabadán, Estrella Rojas Loreto y José Erandi Bermúdez Méndez; Eruviel Ávila Villegas y Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI; Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano; Manuel Velasco Coello, de PVEM; Elvia Marcela Mora Arellano, Eunice Renata Romo Molina y Katya Elizabeth Ávila Vázquez, del PES; Gustavo Madero Muñoz; y Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD.

De esta manera, el Senado aprobó las reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de fortalecer la figura de la legítima defensa, con un enfoque pro-víctima y de género, para ampliar el ámbito de protección a las mujeres, niñas y adolescentes que se defienden de la violencia física, psicológica, sexual o feminicida de sus agresores.

El proyecto establece que el daño deberá ser proporcional a las circunstancias de la agresión ilegítima que motive la legítima defensa.

Con la adición de un artículo 297 Bis al Código Penal Federal, se establece que se impondrán de siete a 13 años de prisión y multa de 300 a 700 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien lesione a otro con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva y provoque en una mujer un daño o enfermedad incurable.

Plantea que esta pena aumente en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.

Las y los senadores también avalaron la adición de un artículo 259 Ter al mismo ordenamiento, a fin de sancionar con una pena de entre uno y cinco años de cárcel el acoso sexual en espacios públicos, espacios privados o a través de medios informáticos.

Además, precisa que sólo se procederá contra la persona que cometa dicha conducta, a petición de la parte ofendida, y que si la persona acosadora fuese servidor público y utilice los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, será destituido e inhabilitado para ocupar otro cargo público hasta por un año.

Un proyecto que promovió el senador Ricardo Monreal fue el que reforma diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, a fin de regular y asegurar los derechos de las mujeres privadas de la libertad con hijas e hijos.

Con esta propuesta, en los casos de nacimiento de hijas e hijos de mujeres privadas de la libertad dentro de los centros penitenciarios, la autoridad penitenciaria debe garantizar, en la medida de sus posibilidades, el registro del nacimiento y la expedición del acta respectiva lo antes posible.

Además, las autoridades penitenciarias establecerán las disposiciones bajo las cuales las hijas e hijos, que viven con sus madres en los centros de reclusión, puedan salir del mismo para realizar actividades de esparcimiento, educativas, culturales, artísticas, deportivas, familiares, entre otras que deban realizarse en el exterior.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Comparativa impactante revela que la CDMX tiene menos homicidios que Bogotá y Washington

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, defiende la seguridad en la capital, revelando que la tasa de homicidios es de 10 por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de Washington y Bogotá, desmintiendo así afirmaciones del presidente Trump.

Gobierno de Yucatán refuerza su campaña de fumigación contra el dengue

Con la adquisición de 21 nuevos vehículos, el Gobierno de Yucatán reforzó la campaña masiva de fumigación contra el dengue.

Nueva ley de cuidados busca erradicar la división sexual del trabajo en México

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presenta una iniciativa de ley en la CDMX para reconocer el cuidado como un derecho humano, combatir la división sexual del trabajo y promover la igualdad de género en la capital del país.

Designa TikTok a una sionista para censurar contenido propalestino

TikTok nombra a Erica Mindel, sionista con vínculos al ejército israelí, para censurar contenido propalestino, generando controversia y críticas a nivel global.