Pelícanos Blancos Americanos llegan al Bosque de San Juan de Aragón

Fecha:

Ciudad de México.- La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina informa que pelícanos blancos americanos comenzaron a llegar al lago y humedales del Bosque de San Juan de Aragón, ya que es de los cuerpos acuáticos elegidos para vivir durante cinco meses -de noviembre a abril del año siguiente.

Los pelícanos blancos americanos vuelan más de 4 mil kilómetros con la finalidad de encontrar lugares como la Ciudad de México, con mejores condiciones para sobrevivir al invierno. Estas aves son originarias de Canadá y Estados Unidos, pero migran cada año para evitar el frío extremo.

En este año, los primeros pelícanos llegaron a mediados de noviembre pasado. A la fecha, se han contabilizado 50 ejemplares y se calcula que entre diciembre de este año y enero de 2023 llegue la mayoría, para sumar aproximadamente 400 en total.

Durante la estancia de estas aves, los expertos del Bosque de San Juan de Aragón realizan un monitoreo para estudiar el comportamiento, alimentación y cuántos pelícanos llegan. Los especialistas también observan si hay pelícanos con anillos de identificación en sus patas, los cuales han sido colocados en sus lugares de origen para estudiar sus movimientos migratorios.

Por lo anterior, se ha permitido ubicar ejemplares que han volado 4 mil 300 kilómetros desde la provincia canadiense de Saskatchewan hasta el Bosque de Aragón, y hay otras parvadas identificadas que vienen de Utah, Estados Unidos, explicó la  encargada de Monitoreo de Fauna en el Bosque de San Juan de Aragón, Miriam Vargas.

El coordinador técnico de los Humedales y Lago del Bosque de San Juan de Aragón, Armando Amín Eldin, explicó que la presencia de pelícanos y otras aves en este punto se vincula con el éxito de los trabajos permanentes para mejorar el cuerpo de agua de esta área verde que, a su vez, ayudan a la conservación de la biodiversidad.

El lago cuenta con dos humedales que sirven como “riñones” para limpiar el agua. Uno de ellos es el humedal en forma de caracol, creado en esta administración junto con la playa de aves, con capacidad para tratar 150 mil litros diarios.

Asimismo, Armando Amín llamó a los visitantes del Bosque de Aragón a conocer a los pelícanos bajo el lema “observa, disfruta y conserva”.

Miriam Vargas llamó a la ciudadanía a tomar diversas medidas para cuidar de estas aves migratorias: la principal es no alimentarlas, pues los pelícanos ya obtienen su alimento de forma natural en el Lago del Bosque de Aragón. En contraste, al brindarles otro tipo de comida que no pueden procesar en sus organismos, les pueden provocar enfermedades o incluso la muerte.

Entre otras recomendaciones se encuentran:

  • no arrojarles objetos
  • no tirar basura
  • pasear a perros con correa
  • evitar que los animales de compañía entren al lago

El pelícano blanco americano es una de las aves más grandes del continente; alcanza hasta 3 metros con sus alas extendidas; pesa en promedio 15 kilos y vive alrededor de 15 años. Para conseguir su alimento recurren a una estrategia de pesca cooperativa, en la que entre varios individuos acorralan a sus presas en el agua.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Caravanas navideñas: violaciones a derechos humanos y al interés superior de la niñez / El Poder del Consumidor

Presentan evidencia ante autoridades que demuestra que Caravanas Coca-Cola vulneran Derechos de la infancia

Meta recorta 600 empleos en su división de inteligencia artificial

Se está alentando a los empleados afectados a postularse para otros trabajos en Meta, y se espera que la mayoría encuentre otros roles.

El Zócalo se convertirá en una gran pista con la Mega Clase “Me Muero por Bailar”

El Zócalo capitalino se llenará de ritmo este 30 de octubre con la Mega Clase “Me Muero por Bailar”, un evento gratuito de PILARES y la Secretaría de Cultura que celebra el Día de Muertos con música, salud y tradición.

FARO Tecómitl celebra el Día de Muertos con la edición especial de “Saberes de Milpa Alta”

FARO Tecómitl conmemora el Día de Muertos con “Saberes de Milpa Alta”, un encuentro cultural que une gastronomía, herbolaria y música tradicional para preservar la memoria y el legado ancestral de la región.