México cuenta con avanzado protocolo para atención de violencia contra las mujeres

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública, sus consecuencias pueden ser inmediatas y agudas, pero también duraderas y crónicas, incluso mortales, sobre todo, cuando hay más de un tipo de violencia en el trascurso de la vida, señaló la directora general del Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, Karla Berdichevsky Feldman.

Al participar en el Coloquio organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres”, resaltó que el sector Salud cuenta con un protocolo avanzado de atención, establecido en la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres: criterios para la prevención y atención https://bit.ly/3VJwS0i.

Subrayó que esta NOM establece que las personas agredidas sexualmente deben recibir atención inmediata, ya que está considerada como urgencia médica.

Indicó que las primeras 72 horas después del ataque sexual son fundamentales para aplicar las medidas sanitarias que eviten infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, así como embarazos no deseados.

En caso de un embarazo, resultado de una violación sexual, toda mujer a partir de los 12 años tiene derecho a recibir atención en los servicios de aborto seguro, sin necesidad de presentar denuncia previa. Las niñas y adolescentes deben ir acompañadas por su madre, padre o tutor, para solicitar el acceso a este servicio.

La directora del CNEGSR puntualizó que la evidencia científica muestra de manera contundente los efectos y daños que causan los diferentes tipos de violencia en la niñez, la adolescencia y la edad adulta.

“La violencia que se ejerce a lo largo del ciclo de vida de una mujer impacta de manera multidimensional, no solamente a las víctimas en el ámbito físico o emocional, sino a las familias, comunidades y a la nación entera”, enfatizó.

Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que 70 por ciento de las mujeres entrevistadas de 15 años y más reportaron haber sufrido un tipo de violencia alguna vez en la vida.

Asimismo, en el último año, una de cada tres mujeres reportó haber enfrentado violencia psicológica, y una de cada cinco haber sufrido violencia sexual; de quienes reportaron haber sufrido violencia por parte de su pareja 30 por ciento no solicitó apoyo ni denunció las agresiones físicas y sexuales por no considerarlo importante.

Expresó que este tipo de foros son una oportunidad para articular el trabajo del sector Salud y avanzar hacia la eliminación de la violencia.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿De Cuánto sería el aumento a la pensión IMSS en 2026 con la ley 73?

Sin embargo, si se mantiene la tendencia de incremento promedio de 13%, la pensión mínima garantizada podría alcanzar un monto de 10,731.70 pesos. También existe la pensión por régimen 97 , esta modalidad aplica si comenzaste a cotizar a partir del 1 de julio de 1997.

Lamenta México y rechaza la decisión unilateral del Perú de romper relaciones diplomáticas con México

Como respuesta a un acto legítimo y apegado a derecho internacional de nuestro país

Se reúne Luz Elena González con secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins

Desafíos que enfrentan los sectores agrícolas

Clara Brugada propone mesas de trabajo para transformar la economía capitalina

Clara Brugada y Marcelo Ebrard encabezaron la Consulta Regional del T-MEC en la CDMX, destacando la fuerza económica de la capital y su papel central en la atracción de inversión, la innovación y la creación de empleos dignos.