Avanza en comisiones dictamen para elevar a rango constitucional becas escolares en CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En sesión virtual, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Educación del Congreso de la Ciudad de México, aprobaron el dictamen a las iniciativas que modifican diversas disposiciones de la Constitución Política local, en materia de becas educativas, presentadas por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; la diputada Gabriela Quiroga Anguiano (PRD) y los legisladores Federico Döring Casar y Christian Damián Von Roehrich de la Isla (PAN).

El dictamen, a presentarse ante el pleno del órgano legislativo, tiene la finalidad de garantizar el pleno acceso al derecho de las niñas y niños a recibir educación, así como el presupuesto para el otorgamiento de becas a estudiantes inscritos en planteles públicos de educación básica, y otorgar recursos para el programa “La Escuela es Nuestra”.

Durante la presentación del documento, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas, congresista Diego Orlando Garrido López (PAN) resumió en cinco puntos las adiciones al proyecto original: en materia de becas, presupuesto para infraestructura, escuelas de tiempo completo, sanciones por el uso de programas con fines proselitistas o de promoción personal, así como de universalidad en el otorgamiento de apoyos.

Por su parte, el legislador Nazario Norberto Sánchez (MORENA) planteó modificar el artículo 8, numeral seis; retirar del párrafo segundo la porción normativa que dice “privados”; adicionar al párrafo segundo, el adjetivo “educativos”, después de la palabra “planteles”; e incluir al final del párrafo segundo la porción normativa que se denominará bienestar “para niños y niñas”.

En el mismo sentido, sugirió adicionar al final de párrafo tercero, la porción normativa que dice “el programa para el ejercicio de este derecho se denominará La Escuela es Nuestra”; y en consecuencia modificar en el artículo transitorio cuatro, la porción normativa de “reconocidos en el presente decreto”, por, “bienestar para niñas y niños y la escuela nuestra”.

Además, en el numeral 7 del mismo artículo, propone eliminar la adición de un segundo párrafo, manteniendo el texto vigente; y en consecuencia cambiar el texto propuesto para el transitorio tercero, quedando como sigue: “el gobierno de la Ciudad de México deberá realizar las acciones pertinentes para dar cumplimiento al presente decreto”.

Finalmente, respecto al artículo 17 se propone suprimir las modificaciones propuestas, dejando firme el texto vigente; y en consecuencia suprimir los transitorios quinto y sexto.

En su oportunidad, el diputado Fausto Manuel Zamorano Esparza (PRI) consideró que el pleno ejercicio del derecho a la educación, se cumplirá en la medida en que la niñez acceda a aprendizajes que les permita desarrollar al máximo sus potencialidades para la construcción de un proyecto de vida.

El diputado Royfid Torres González (Asociación Parlamentaria Ciudadana) apuntó la importancia de presentar de manera independiente las propuestas del diputado Nazario Norberto Sánchez sobre la modificación al dictamen propuesto por la comisión, al considerar indispensables las adiciones hechas a la propuesta enviada por la Jefatura de Gobierno capitalina.

En uso de la voz, el congresista Jorge Gaviño Ambriz (PRD) aseguró que defenderá la universalidad de la beca, de la misma manera que se estableció la universalidad de la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores. Asimismo, señaló que nombrar a los programas sociales en la Constitución Política de la Ciudad de México, es un error jurídico y político sin precedentes.

En su intervención, el legislador Héctor Díaz Polanco (MORENA) argumentó que los estudiantes de escuelas privadas no requieren el beneficio de las becas, con el que se busca apoyar a los menos favorecidos; que el funcionamiento de las escuelas de tiempo completo es tema de otra discusión; y que las sanciones al uso político de los programas sociales ya están definidas.

En tanto, el diputado Gerardo Villanueva Albarrán (MORENA) resaltó la cobertura que alcanza la propuesta de la Jefa de Gobierno a todos los niños y niñas inscritos en las escuelas públicas de educación básica, por arriba del anterior programa “Niños Talento”.

Durante su participación, la legisladora Marisela Zúñiga Cerón (MORENA) reconoció que la iniciativa propuesta por la titular del gobierno de la capital del país, pone a la educación en el centro de la política social, ya que su objetivo es que ningún niño, niña o adolescente se quede sin estudiar.

Durante el análisis de la iniciativa, la congresista Indalí Pardillo Cadena (MORENA) afirmó que para acortar la brecha de desigualdad entre las y los niños que asisten a escuelas privadas y escuelas públicas, es necesario aprobar acciones afirmativas que representen avances en la educación y protección de las y los menores.

Las modificaciones propuestas fueron aprobadas por mayoría en votación nominal; finalmente teniendo una votación del dictamen por unanimidad con 16 votos a favor.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mauricio Fernández pide licencia como alcalde de San Pedro, NL

El alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, pidió una licencia de dos semanas, posteriormente renunciará a su cargo.

Taquicardia, dolor abdominal y torácico como presentación del síndrome de la persona rígida en diabético

Un hombre de 56 años con diabetes tipo 1 desarrolló una sintomatología compleja que permaneció sin diagnóstico durante diez meses.

Díaz Mena impulsa la modernización del campo yucateco

Productoras y productores recibieron 68 equipos agrícolas en Tizimín, como parte del Programa de Mecanización del Campo Yucateco.

7 mil personas indígenas reciben del INEA servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria: Mario Delgado Carrillo

El titular de la SEP informó que, de enero a agosto de 2025, 2 mil 508 mexicanos y mexicanas indígenas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. Se brinda atención a todas las personas indígenas mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir o que aún no se han certificado en primaria y/o secundaria, informó Armando Contreras. Comentó que 176 personas jóvenes y adultas pertenecientes a pueblos originarios terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria