Consultas a pueblos y comunidades indígenas debe ser conforme a sus costumbres y tradiciones: María Graciela Gaitán

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora del Partido Verde, María Graciela Gaitán Díaz, busca establecer en la Ley General de Educación que cuando se prevean medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, las autoridades educativas deberán hacer una consulta culturalmente adecuada, es decir, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

Explicó que ya la Ley General de Educación establece, en su artìculo 57, que las autoridades educativas consultarán de buena fe y de manera previa, libre e informada, de acuerdo con las disposiciones legales nacionales e internacionales en la materia, cada vez que prevea medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, respetando su autodeterminación.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN) resolvió que además de los cuatro elementos contenidos en el artículo 57, también debe llevarse a cabo con procedimientos culturalmente adecuados, así como que debe cumplir con las fases preconsultiva, informativa, de deliberación interna, de diálogo y de decisión.

Por lo que presentó una iniciativa para reformar este artículo y establecer lo que ha dicho la SCJN de realizar la consulta con “procedimientos culturalmente adecuados” con la finalidad de llegar a un acuerdo, a través de sus representantes, cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente, así como que ésta se activa cuando los cambios legislativos son susceptibles de afectar directamente a dichos pueblos y/o comunidades, reconociendo que en parte, el objetivo de esa consulta es valorar qué es y qué no es lo que más les beneficia.

La senadora por San Luis Potosí destacó que tan sólo su estado es la novena entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena a nivel nacional, siendo Oaxaca el primer lugar con un 32.15 por ciento, le sigue Yucatán con 28.89 por ciento y Chiapas con 27.94 por ciento.

“El valor para mi estado es del 10 por ciento y está por encima del nivel nacional que corresponde al 6.52 por ciento, asimismo, contamos con una población que se autorreconoce afromexicana. Los municipios con mayor concentración se encuentran ubicados en la Zona Huasteca; 13 de ellos tienen un porcentaje superior al 40 por ciento ”, subrayó la legisladora al mencionar que es menester que se consulte a las poblaciones indígenas y afromexicanas en nuestro país. .
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Uziel Muñoz logra hito para México con medalla de plata y récord nacional en bala

Uziel Muñoz ganó medalla de plata en impulso de bala en el Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025 con récord mexicano de 21.97 metros, convirtiéndose en el único latinoamericano en la final y dando a México su primera presea en lanzamientos.

PERIMETRALES intervención coreográfica llega al Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Ciudad de México.- El Museo Casa Estudio Diego Rivera...

Alcaldía Cuauhtémoc inaugura el III Festival Centroamericano Gastronómico, Artístico y Cultural

La Alcaldía Cuauhtémoc inauguró el III Festival Centroamericano Gastronómico, Artístico y Cultural en el Claustro de Sor Juana, con la participación de embajadores y actividades gratuitas de música, arte y gastronomía hasta el 13 de septiembre.

SEDEMA lanza concurso de ilustración para celebrar el Día Nacional del Maíz

SEDEMA lanzó el concurso de ilustración “Dibujemos nuestras raíces” en el marco del Día Nacional del Maíz. Las obras seleccionadas se exhibirán en la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en el Monumento a la Revolución del 26 al 28 de septiembre.