OTRAS INQUISICIONES: “Los Caifanes”

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
“Los Caifanes”, cumple 55 años de haberse filmado, fue dirigida y escrita por Juan Ibáñez en coautoría con Carlos Fuentes. Actúan Julissa (Paloma), Enrique Álvarez Félix (Jaime de Anda), Sergio Jiménez (Capitán Gato), Óscar Chávez (El Estilos), Ernesto Gómez Cruz (El Azteca) y Eduardo López Rojas (El Mazacote). Solo quedan vivos de ese reparto: Julissa y Gómez Cruz.
Los créditos de la película son ilustrados con primeros planos de los rostros de hombres y mujeres del cabaret siglo XXI que estaba en la  esquina de la avenida San Juan Letrán hoy Eje Central Lázaro Cárdenas y Fray Servando Teresa de Mier. La temática que aborda: retrata a la clase alta mexicana de la década de los años sesenta y los caifanes.
Los Caifanes es una crónica de dos mundos que viven cerca pero que rara vez se ven, son mundos ajenos e irreconciliables, separados por fronteras infranqueables; tan inentendible es el inglés de la pareja de la clase alta para unos, como los albures de los cuatro mecánicos, es una historia de aquellos que se la tienen que jugar todos los días, que conviven a diario con la muerte y sus peligros.
La película, pretendían elevar el valor artístico y comercial del cine mexicano, destilaba una narrativa que ve directamente a las vanguardias que en ese momento dominaban la cinematografía europea, concretamente la Nueva Ola Francesa. La película tuvo un escaso presupuesto un intenso trabajo de rodaje que duró seis semanas –detenido en innumerables ocasiones por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) y la Asociación Nacional de Actores (ANDA)–, la terquedad de Juan Ibáñez y su equipo se impuso. Fue un éxito de cartelera que duró siete semanas,  y como escribió  mi maestro Emilio García Riera en un texto de la época, “una lección a los viejos anquilosados del cine mexicano”. Los Caifanes dejó en el pasado las comedias, dramas y musicales rancheros que idealizaban el pasado rural de México, o los temas citadinos con mujeres víctimas de sus propios pecados. La  vida urbana empezaba a ganar preponderancia en el cine,  también por vez primera incursionan actores de la escuela de Bellas Artes, y los escritores trabajaban como guionistas y argumentistas, y por vez primera  el  cine nacional se abrió a los  temas sexuales, sociales y políticos que resultan vigentes hasta nuestros días.
La película, fue realizada por Cinematográfica Marte, productora de Mauricio Wallerstein y Juan Fernando Pérez Gavilán –que lanzaría a una nueva generación de realizadores como Manuel Michel, Tito Novaro, José Estrada, Alberto Mariscal, Salomón Laiter o Jorge Fons. Esta película en su momento reflejó la ruptura cultural política, social y cinematográfica con la generación que le precedió. También prefiguraba los cambios culturales  que un año después condujeron a las protestas estudiantiles y a su represión  en Tlatelolco.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.