Escritores premiados comparten su inspiración creativa en la XXII FIL Zócalo

Fecha:

CDMX.- Como parte de la oferta de la XXII Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, que este año se realiza bajo el eje Latinoamérica a la vanguardia hasta el 16 de octubre, durante el segundo día de jornada literaria, las y los visitantes se acercaron a reconocidos Premios Bellas Artes de Literatura, quienes compartieron su tarea creativa desde el corazón de la ciudad.

El público pudo conocer a los multipremiados escritores mexicanos Beatriz Espejo, Héctor Perea y Alejandro Arteaga, quienes desde el Foro Ricardo Flores Magón ahondaron sobre la importancia de la labor literaria y su impulso a través de estos reconocimientos que otorga la Secretaría de Cultura federal a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Coordinación Nacional de Literatura.

“Lo importante es que escritores y lectores estemos conscientes de que esto es una profesión de artistas de la escritura, que se otorgan a personajes que en un momento dado han comprobado que están creando de manera original, que están investigando, que se están enriqueciendo y nutriendo de una cultura nacional que ellos mismos van a proyectar a todo el mundo”, expresó durante su intervención el escritor Héctor Perea.

El también narrador, ensayista, traductor y académico recordó la importancia del surgimiento de este tipo de premios que impulsaron la creación literaria de plumas como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Juan Rulfo y Juan José Arreola, quienes empezaron a probarse como profesionales a través de estas condecoraciones.

“La escritura literaria no es un pasatiempo, es de profesionales que se han formado leyendo muchísimo”, subrayó Perea, ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2019, quien subrayó que estos premios reconocen la literatura en diversos niveles y géneros como el ensayo, cuento, crónica, narrativa, novela, poesía, dramaturgia y periodismo.

La charla, moderada por Rosa Guadalupe García y Felipe Vázquez, contó también con la participación de Beatriz Espejo y Alejandro Arteaga, quienes se enfocaron en recordar el surgimiento de algunas de sus obras reconocidas a las cuales dieron lectura ante un público de todas las edades.

En su oportunidad, Espejo recordó aquella entrevista del famoso actor mexicanoestadounidense Anthony Quinn, quien en aquella época protagonizaba la cinta ¡Viva Zapata!, la cual le inspiró para escribir el cuento “La barca de oro de Anthony Quinn”, relato que compartió con los asistentes al tiempo que ejemplificó el devenir de la inspiración en cualquier momento.

Durante su discurso, Alejandro Arteaga, ganador del Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés en su edición 2019, por su libro Biblioteca mínima, resaltó los contratiempos que esta narración de 33 novelas ficticias le ocasionó al punto de dudar de su escritura.

“Decía que la única manera de saber si esto era un libro verdadero era enviarlo al Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés, que curiosamente ese año salió su convocatoria por primera vez y afortunadamente salió premiado, lo que le dio el carácter de minificción a lo que yo había elaborado porque nos sabía si lo era”, compartió el escritor y cuentista.

La XXII Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo se desarrollará hasta el 16 de octubre en el corazón de la Ciudad de México con más de 460 invitados, 320 expositores y alrededor de 500 sellos editoriales, así como 238 actividades que se realizarán en sus tres foros Ernesto Cardenal, Ricardo Flores Magón y Rosario Ibarra de Piedra.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos Hidalgo 2025 concluye con una derrama económica de 67.6 mdp y confirma a Tampico como sede de la próxima...

En esta edición se registró la participación de 62 mil 941 asistentes, se efectuaron 12 mil 130 citas de negocios con la participación de 385 compradores nacionales. Además, se estima que el 45% de estos encuentros concluyeron en ventas, alcanzando un volumen de 26 millones 469 mil pesos.

PÍLDORAS DE LENGUAJE

En esta, que es la vertiginosa era de la comunicación global y de la tecnología digital, el lenguaje también sufre cambios.

Anuncian la construcción de la primera planta procesadora de Chocolate Bienestar

La Planta procesadora de Chocolate Bienestar se construirá en un predio de dos hectáreas que donó el Gobierno de Tabasco.

La CFE promueve la integración y alinea estrategias para liderar los proyectos de ingeniería que impulsan el futuro energético de México

Se llevó a cabo el 1er Encuentro Nacional de Residencias Regionales, Generales y Centros de Anteproyectos de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura. La DIPI tiene una tarea estratégica: concentra el desarrollo integral de todos los proyectos, de todas las áreas de producción de la CFE y sostiene la mejora del sistema eléctrico nacional: Emilia Calleja Alor.