50% de la población ocupada no tiene acceso a servicios financieros

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.– La evaluación precisa del riesgo crediticio no solo protege el flujo de capital y minimiza pérdidas, sino que también abre nuevas oportunidades de inclusión financiera. De acuerdo con el INEGI, más del 50% de la población ocupada en México no tiene acceso a seguridad social ni productos bancarios tradicionales; por lo que contar con modelos que integren datos alternativos es clave para ampliar el acceso a la inclusión financiera sin comprometer la rentabilidad.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), solo el 50.9% de los mexicanos entre 18 y 70 años tiene alguna cuenta financiera. A esto se suma una tasa de informalidad laboral del 54.8% (INEGI, segundo trimestre de 2025), lo que evidencia una brecha crítica en la información disponible para evaluar la capacidad de pago.

Esta asimetría limita la capacidad de los otorgantes para ofrecer productos adecuados a segmentos como los jóvenes, trabajadores independientes y las personas no bancarizadas. Para atender esta brecha, Círculo de Crédito integra datos alternativos —como historial de pagos en servicios, comportamiento digital y patrones de consumo— que permiten construir perfiles crediticios más precisos, equitativos y representativos de la capacidad real de pago.

Ante este panorama, Círculo de Crédito ha desarrollado modelos de evaluación que integran analítica avanzada, inteligencia artificial y el uso de datos alternativos. Estas soluciones permiten reflejar con mayor precisión y equidad la capacidad real de pago de los solicitantes.
En respuesta a esta necesidad, surge el Estimador de Monto, LAE, una herramienta digital diseñada para instituciones financieras bancarizadas y no bancarizadas, retail, microfinancieras, entre otras. Este estimador calcula el monto óptimo de crédito para cada persona, reduciendo el riesgo de impago y personaliza la oferta conforme a las capacidades individuales del cliente.
“LAE fortalece el proceso de originación y prospección al considerar el riesgo individual, y permite monitorear el monto adecuado, ajustándolo conforme a la capacidad crediticia del cliente final”, apuntó Juan Manuel Ruiz Palmieri, Director General de Círculo de Crédito.

En una prueba piloto, se duplicaron los ingresos —de $8.7 a $17 millones de pesos— y se redujo el nivel de riesgo crediticio de 15.3% a 14.2%. Estos resultados confirman su papel como aliado institucional en la protección de activos, la expansión del crédito responsable y la inclusión financiera sostenible.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Revelan los nombres de las 10 personas que murieron tras explosión de pipa en Iztapalapa

Al momento se reportan 10 personas fallecidas; 54 personas continúan internadas en diferentes hospitales y 22 ya fueron dadas de alta.

Trabajo en equipo por la seguridad de la niñez en Tabasco

El objetivo es fortalecer acciones conjuntas para proteger a niñas, niños y adolescentes, previniendo daños y garantizando sus derechos.

Ciberseguridad en el sector educativo: el ransomware pierde terreno, pero la IA amenaza con nuevos riesgos

A pesar de los avances en prevención y respuesta, los ataques evolucionan: correos falsos, fraudes por voz y deepfakes ponen a prueba la ciberseguridad en el sector educativo.