fbpx


  • AVISO DE PRIVACIDAD
miércoles, junio 7, 2023
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
WHATSAPP
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

47 por ciento de las personas, sin acceso constante al agua potable

Por Redacción FM
24 mayo, 2022
En Al Momento, Destacadas, Política
0
ANÁLISIS A FONDO: ¡Agua, Agua!
0
Compartido
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el tema “Recursos hidráulicos, agua potable y saneamiento” inició la segunda jornada de trabajos de la Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora, cuya finalidad es sumar esfuerzos para el cuidado del agua y su máximo aprovechamiento, conocer las consecuencias de la sobreexplotación, deterioro y desperdicio de los recursos hídricos, así como las prioridades en su gestión integral.

El presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), advirtió que, en la última actualización de estrés hídrico 2019, elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales, México se ubica en el lugar 24 de 164 a nivel internacional de los países que enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto, porque “gastamos el 80 por ciento o más de nuestras reservas de agua”.

A nivel Latinoamérica, agregó, se ocupa la segunda posición después de Chile. Además, mencionó que en México el 47 por ciento de las personas no tiene acceso constante al agua potable debido a que no se cuenta con la capacidad suficiente para abastecer el servicio a toda la población.

Las infraestructuras en el sector del agua, en especial las de abastecimiento y saneamiento, afirmó, sufren un deterioro evidente porque acumulan décadas sin atención y cuidados. Para alcanzar la sustentabilidad y seguridad hídrica nacional, se necesitan al menos 21 años con un ritmo de inversión anual del orden de los 49 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Señaló que una infraestructura hidráulica de calidad se relaciona directamente con el desarrollo social y económico de las personas, pero a nivel nacional existen deficiencias.

El agua es un tema de desarrollo económico e inclusivo, gestionarla requiere ser transversal; por ello, afirmó, el ciclo de diseño e implementación de las políticas públicas del agua han de involucrar a todos los sectores y actores privados que representan a distintas categorías de usuarios y que son cruciales para los objetivos de las políticas sectoriales en forma alineada.

“Hace falta que todos los niveles de gobierno y todos los sectores nos convenzamos de que es tiempo de poner orden en la infraestructura transformadora sobre la cuestión hídrica”, precisó.

El diputado Armando Reyes Ledesma (PT) dijo que hablar del tema de infraestructura es referirse a un tema mayor. Hoy se debe ver a la planeación desde la perspectiva estratégica de la infraestructura hidráulica, del agua potable y saneamiento con enfoque de derechos humanos, cargas y beneficios sociales, es decir de la transformación.

Hablar del tema del agua, agregó, es un problema serio, dado que la infraestructura en muchos estados y municipios ya caducó, pues se va un buen porcentaje del vital líquido que hoy hace falta en muchos hogares. “Hoy la tecnología da para poder meterle mano al tema del saneamiento, pero se requieren recursos y, por ello, estamos aquí para que esta Comisión pueda proyectar los recursos que se necesiten en los estados y municipios para la reposición de infraestructura y rescatar esa agua”.

La diputada Adela Ramos Juárez (Morena), secretaria de la Comisión de Infraestructura, advirtió que en nuestro país hay diferencias muy grandes en disponibilidad de agua, ya que las zonas norte y centro son en su mayoría áridas y semiáridas, mientras que las del sur-sureste reciben más de la mitad del agua renovable al año; sin embargo, sus habitantes tienen menor acceso al líquido. “No cuentan con los servicios básicos como el agua entubada dentro de la vivienda”.

Enfatizó en la necesidad de hablar del deterioro cuantitativo y cualitativo del agua en cuencas y acuíferos, así como el incremento en la extracción, lo que ha ocasionado una situación de sobreexplotación en 115 de los 653 acuíferos y en 69 de las 757 cuencas hidrológicas. El caudal concesionado es mayor a lo renovable, mientras que las aguas superficiales se encuentran contaminadas por descargas sin tratamiento y agroquímicos, apuntó.

Al presentar el Diagnóstico Integral Homologado, realizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, su presidente, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), aseveró que México tiene una metástasis hídrica en todo el territorio nacional, pues hay 82 por ciento de sequía y de cada litro de agua que se pone en los municipios del país, el 47 por ciento se pierde por la mala red.

Indicó que es necesario revisar la Ley de Aguas Nacionales, para ver qué ha funcionado y actualizarla; se debe planear para el futuro y para las próximas generaciones. Puntualizó que México está en falta en materia de cobertura. De las 3 mil 690 plantas de tratamiento de aguas residuales, 2 mil 600 no operan por incapacidad financiera porque no cobran el agua a grandes consumidores.

La diputada Margarita García García (PT) lamentó la falta de interés de presidentes municipales por invertir en el tema del agua y que persista la corrupción. Cuestionó qué se puede hacer para motivarlos en materia de inversión.

Importante, priorizar la construcción de infraestructura hídrica
Al impartir la conferencia magistral “¿Cómo transformar los servicios de suministro de agua, reúso y saneamiento en un factor de bienestar y desarrollo económico sostenible?”, José Mario Esparza Hernández, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, dijo que la responsabilidad del servicio implica un cambio en la racionalidad de las políticas públicas para orientarlas a los derechos humanos.

Consideró importante priorizar la construcción de infraestructura hídrica y de tecnologías no convencionales en localidad rurales, incorporar los mecanismos de participación para las organizaciones comunitarias en las reglas de operación del PROAGUA e implementar el diagnóstico nacional de comités comunitarios.

Propuso promover convenios de colaboración para el saneamiento de cuencas, capacitación a nivel técnico, administrativo y organismos operadores, fomentar las tecnologías sustentables para propiciar el equipamiento con celdas fotovoltaicas y bajar costos de operación, impulsar el reúso o subproductos de los procesos de tratamiento como el agua residual tratada, y reforzar el cumplimiento de las normas.

Puntualizó que los retos son fortalecer a las instituciones, incorporar la perspectiva de género para fortalecer los canales de participación y acceso a la toma de decisiones por parte de las mujeres, garantizar la prestación de servicio en cantidad y calidad adecuada, atender a las zonas vulnerables con enfoque de adaptabilidad al cambio climático, detener los esquemas de gobernabilidad, y buscar una mejor tarifa eléctrica y energías alternas.

En el Panel 1 “Avances en la infraestructura hidráulica, de agua potable y saneamiento para que sea inclusiva, eficiente y sostenible”, José Francisco Guajardo Valdez, vicepresidente nacional de Infraestructura Hídrica y Medio Ambiente de la CMIC, indicó que México atraviesa una crisis; se estiman pérdidas de agua potable del 40 por ciento por fugas, las aguas se tratan en 35 por ciento y el promedio de la inversión en los últimos años ha sido de 13 mil millones de pesos. “Si queremos un crecimiento sostenible, necesitamos más inversión; en los próximos 20 años, debe ser del orden de 50 mil millones de pesos”.

Ildefonso González Morales, consejero de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México AIAM A.C, argumentó que la falta del recurso hídrico, saneamiento e higiene, es una de las principales causas de muerte en la niñez; la disponibilidad en México se redujo en un 60 por ciento en los últimos 50 años y se prevé que la tendencia continúe.

“Debemos adoptar medidas para restaurar, proteger y promover el uso sostenible de los ecosistemas relacionados con el agua, e incrementar la inversión pública de abastecimiento, drenaje y saneamiento; sin los recursos necesarios, es imposible dar seguridad hídrica para todos”.

El vicepresidente de Infraestructura Hidráulica de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría CENEC, Moisés Nissan Schoenfeld, afirmó que para alcanzar la sustentabilidad y seguridad hídrica a nivel nacional es necesario realizar inversiones crecientes en obras nuevas y modernizar las que ya existen, contar con tecnología que permita reducir costos de mantenimiento y operación, así como incorporar sistemas de cogeneración de energía eléctrica en las plantas de tratamiento mecánicas o aireadores flotantes.

Enrique de Haro Maldonado, director general de SAPAL y miembro de la FEMCIC, consideró que se requiere del apoyo del municipio, gobierno estatal y federal para que el tema del agua no sea de subsidio porque el líquido tiene un costo que debe ser pagado dependiendo de la ciudad.

“Los ciudadanos debemos ser conscientes que se tienen que pagar, de lo contrario no podemos darle vuelta a este tema. Estoy de acuerdo con una nueva ley que impone la federación en materia de saneamiento en norma 001, una nueva norma para cumplir con diferentes parámetros, pero cómo van a hacer los organismos operadores si apenas les alcanza para la nómina”, subrayó
AM.MX/fm

Comentarios

comentarios

Etiquetas: agua potableCámara de Diputadosinfraestructura
Redacción FM

Redacción FM

Siguiente noticia
Bárbara Mori nueva serie Apple TV

Bárbara Mori protagonizará 'Las Azules', la nueva serie de Apple TV+


https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2023/06/recorrido_por_el_senado.mp4

epigrama
Al Momento

epigrama

Por Redacción FM
7 junio, 2023
0

Leer más






Lo más recomendado

Promisorio futuro de la energía solar fotovoltaica: Cinvestav

Sempra Infraestructura y Silicon Valley Power firman acuerdo para el suministro de energía renovable

7 meses hace
Carlos Alcaraz

Carlos Alcaraz escala hasta el Top 20 del Ranking Mundial ATP tras consagrarse en Río

1 año hace

Lo más leído

  • CFE y TC energía refrendan alianza estratégica con proyectos que fortalecerán la soberanía energética de México

    CFE y TC energía refrendan alianza estratégica con proyectos que fortalecerán la soberanía energética de México

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • DIARIO EJECUTIVO: Crónica de un martes muy (pero muy) político

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Conoce los nueve niveles del Mictlán, el inframundo mexica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • DIARIO EJECUTIVO: El Nacional Monte de Piedad ¿a la quiebra?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sustentabilidad no es una moda; implica bienestar e igualdad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

Renuncia la directora de Coordinación Política de la SRE; se va a la precampaña de Marcelo Ebrard
Al Momento

Renuncia la directora de Coordinación Política de la SRE; se va a la precampaña de Marcelo Ebrard

Por Redacción/dsc
7 junio, 2023
0

Ximena Escobedo indicó que su renuncia será efectiva a partir del 30 de junio, y aprovechó para agradecer a Marcelo...

Leer más
Especialización a funcionarios públicos para enfrentar trata de personas y trabajo forzoso
Al Momento

Especialización a funcionarios públicos para enfrentar trata de personas y trabajo forzoso

Por Redacción FM
7 junio, 2023
0

Se impartirá un diplomado en la materia, del 12 de junio al 24 de noviembre próximo, a servidores de 11...

Leer más
Depresión entre jóvenes mexicanos por desempleo, pobreza y estrés
Al Momento

Fraude con programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”

Por Redacción FM
7 junio, 2023
0

Se han detectado fraudes en el programa, donde algunos empleadores solicitan a los jóvenes que compartan parte de su beca...

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

Almomento.mx. Todos los Derechos Reservados. México 2022

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA

Almomento.mx. Todos los Derechos Reservados. México 2022

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In