Tandas y alcancías, formas favoritas de los mexicanos para ahorrar

Fecha:

Resultado de imagen para tandas y alcancias

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de noviembre (AlMomentoMX).—  Pese a que más mexicanos se han sumado al sector financiero formal, las alcancías y las tandas continúan siendo los instrumentos preferidos por los mexicanos (mayores de 18 años) que ahorran. El dinero que se guarda se usa principalmente para solventar necesidades básicas como comida, gastos personales o pago de servicios.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018,  elaborada por el Inegi y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 21.5 por ciento de los mexicanos consultados refirió no ahorrar.

Del porcentaje que sí ahorra, 15.2 por ciento utiliza exclusivamente medios formales (instituciones financieras autorizadas y supervisadas); 31.4 a través de canales informales (el dinero se guarda en casa, con algún pariente o mediante mecanismos como las tandas, alcancías o instituciones no autorizadas) y 31.9 usa ambos medios.

Por regiones, el centro sur y oriente del país son las que más recurren al ahorro a través de medios informales, con 37.2 por ciento; le siguen el occidente y Bajío con 32.4; la zona sur 30.9 y noroeste 28.4.

A escala nacional, los resultados respecto a la encuesta de 2015 no han tenido grandes variaciones. Hace tres años, 65 por ciento de los adultos que sí ahorraban guardaba dinero en su casa, hoy el porcentaje aumentó a 65.7; la participación en tandas pasó de 32.5 a 35 por ciento.

Del porcentaje de adultos que dijo sí ahorrar, los recursos de éstos se diluyen en el corto plazo debido a que la gran mayoría (39.4 por ciento) lo hace para gastos de comida, personales o pago de servicios; 24.9 por ciento para atender emergencias e imprevistos y solo 0.8 por ciento para la vejez o retiro.

Los principales motivos por los cuales la gente en México no ahorra, son porque no le alcanza, sus ingresos son insuficientes o variables, no lo necesita o que las instituciones financieras piden requisitos que no tiene.

Según la ENIF 2018, el efectivo es el medio de pago que sigue liderando en las operaciones más comunes respecto a las tarjetas de débito o crédito, elección determinada por el monto y tipo de pagos. Las compras de 500 pesos o menos elevan el uso de efectivo en 95 por ciento, cifra que disminuye a 87 por ciento en consumos por encima de 501 pesos.

En el pago de servicios como la renta, agua y luz, el uso de efectivo también es predominante con una participación de 90 y 95 por ciento, respectivamente.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cómo cotizar seguro de viaje: tu guía completa para viajar protegido

En tan solo unos minutos podrás cotizar y comprar...

Clara Brugada anuncia nuevos nombramientos en su gabinete para fortalecer la planeación urbana

Clara Brugada designó a Pablo Yanes Rizo como nuevo titular de Planeación y a Pedro Moctezuma Barragán al frente de SECTEI, destacando su experiencia para fortalecer la planeación urbana y la educación en la Ciudad de México.

Guerrero continúa fortaleciendo su conectividad aérea

Esto, con el arribo de los vuelos Guadalajara–Ixtapa Zihuatanejo, operada por Volaris, y Monterrey–Acapulco, a cargo de Viva Aerobús.

Vive la “Semana de Educación Financiera para el Retiro” con Afore SURA en la UAM-Cuajimalpa

La Semana de Educación Financiera para el Retiro tendrá una duración de tres días, en la que podrás registrarte a partir de las 10:00 horas en la entrada del Ágora, para tener acceso a pláticas impartidas por distintos ponentes y actividades interactivas como una rifa exclusiva.