Reconoce Estados Unidos a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de enero (AlmomentoMX).- La autoridad sanitaria de los Estados Unidos de América (EUA) reconoció a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC), como resultado de las gestiones realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con el objetivo de ampliar los mercados de exportación para productos derivados del cerdo.

El Departamento de Agricultura de EUA (USDA, por sus siglas en inglés), publicó hoy en su Federal Register el cambio de estatus, a través del cual reconoce a todo el territorio mexicano como libre de esta enfermedad que afecta a los cerdos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que Estados Unidos autorizó la importación de material genético, así como cerdos vivos, canales y productos derivados porcícolas provenientes de las plantas Tipo Inspección Federal (TIF) mexicanas, reconocidas por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés).

Para ello, explicó la dependencia de la SAGARPA, entre 2015 y 2016 los técnicos de APHIS realizaron las últimas visitas de auditoría a México, a través de las cuales, con base en ciencia, constataron la sanidad de la producción porcícola nacional.

Derivado de lo anterior, los porcicultores mexicanos pueden exportar sus productos a Estados Unidos de manera segura, con un certificado expedido por el SENASICA, de acuerdo con lo que dictan las reglas emitidas por APHIS y el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) del país vecino.

La Fiebre Porcina Clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa, de la cual México se declaró libre en agosto de 2012, en virtud de que desde el 10 de noviembre de 2005, no se ha detectado el aislamiento del agente etiológico del mal que afecta a los cerdos.

Este logro fue posible gracias al trabajo de los productores porcícolas del país coordinados por la SAGARPA, a través del SENASICA, quienes ejecutaron las acciones necesarias para erradicar la enfermedad del territorio nacional y a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) se monitorea permanentemente para mantener el estatus sanitario alcanzado.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) reconoció a México como país libre de FPC el 26 de mayo de 2015, de igual manera se cuenta con el reconocimiento de las autoridades sanitarias de Canadá, Costa Rica, Chile, Japón y Nueva Zelanda

Hasta ayer, EUA reconocía como libres de FPC sólo a entidades del país, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Yucatán, por lo tanto, sólo siete plantas TIF podían exportar sus productos a ese país.

A partir de hoy, la autoridad sanitaria estadounidense reconoce a todo el territorio mexicano como libre de la enfermedad, lo que implica que las 49 plantas que en México sacrifican y procesan productos de origen porcino, son elegibles para introducir sus productos a ese mercado.

En 2017 las plantas TIF autorizadas exportaron a Estados Unidos 16 mil 310 toneladas de carne fresca y productos derivados de cerdo, como manteca, chicharrón, embutidos y alimentos preparados y, con la nueva apertura, la exportación de este tipo de productos podría crecer exponencialmente.

Estas acciones significan un impulso para el crecimiento de la industria porcícola nacional, que en 2018 mostró un incremento sustancial, con el inicio de operaciones de nuevas plantas en Jalisco y Yucatán.

Con el nuevo reconocimiento se beneficia la porcicultura nacional, que ocupa el  lugar 15 en el mundo con un promedio 1.3 millones de toneladas de cárnicos de cerdo al año, cuyo valor estimado es de 56 mil 893 millones de pesos.

México cuenta con un inventario de 16.7 millones de cabezas y en 2016 exportó  poco más de 105 mil toneladas de cárnicos de cerdo con valor aproximado de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre las que destacan Japón y Corea.

En nuestro país el consumo per cápita es de 16.6 kilos por año; Jalisco, Sonora y Puebla generan cerca del 50 por ciento de la producción porcícola nacional, seguidos por Yucatán, Veracruz, Guanajuato y Michoacán.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras