Prevención del suicidio, de relevancia crítica en México, destacan en el Senado de la República

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En la sexta sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, especialistas destacaron que la prevención del suicidio, particularmente en el sector de los jóvenes, tiene “una importancia crítica” en México, ya que en 2022 se registraron un total de ocho mil 237 casos.

Abril Deyanira Téllez Buendía, coordinadora operativa en el Programa Nacional para la Prevención de Suicidio de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adiciones, afirmó que es imprescindible realizar acciones de sensibilización en diversos contextos: escuelas, espacios laborales, espacios públicos, centros de servicios, entre otros para la identificación de factores de riesgo y de acciones para la prevención temprana de conductas suicidas.

En esta sesión del taller, que organiza la Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, se analizó este fenómeno con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Téllez Buendía destacó que en el año del 2022, el INEGI, en su serie anual, registró un total de ocho mil 237 defunciones por suicidio. En el grupo etario de 25-34 años, subrayó, se presentaron dos mil 271 casos; mientras que el grupo de 15 a 24 años le siguió con un total de dos mil 6 suicidios.

Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en menores de 15 años ocurrieron un total de 232 suicidios, con un incremento importante en la población adolescente de 10-14 años.

Abril Deyanira dijo que en este mismo reporte se destaca la disminución de la tasa respecto al 2021, pues en ese año se registraron 6.6 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2022 el INEGI reportó 6.4.

Pamela Espinoza Méndez, encargada de atención del Programa de Prevención del Suicidio, expuso que es común que un fenómeno tan complejo esté plagado de mitos que, a su vez, generan prejuicios negativos hacia las personas que presentan comportamientos de riesgo, por lo que se incrementa su condición de vulnerabilidad en situaciones como el acceso al apoyo y ayuda.

Explicó que, dado los prejuicios alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que lo contemplan no se sienten con la confianza de compartir lo que sienten con alguien, pero está demostrado que hablar de este tema reduce el peligro de cometerlo.

Por ello, Espinoza Méndez dijo que todas las personas que han presentado comportamiento suicida son distintas y las formas de expresarlo también lo son, por lo que cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional.

A modo de orientación presentó una serie de sugerencias y herramientas para identificar las señales de alerta y los factores de riesgo, con los cuales una persona podría brindar escucha, apoyo y acompañamiento.

La especialista dijo que cuando una persona detecte a uno de sus cercanos con conductas suicidas, es necesario escuchar la problemática, generar un ambiente de comunicación franca, mostrar empatía y sensibilidad ante frases difíciles, evitar juzgar e interrumpir, explorar la disponibilidad de apoyo social, exponer la posibilidad de pedir ayuda profesional y promover factores protectores.

En este contexto el doctor, Jorge Julio González Olvera, director de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental, consideró que esta problemática debe ser uno de los focos en las políticas públicas actuales, en donde se deben encontrar las maneras de aumentar la comprensión, reducir los miedos, estereotipos y las prácticas discriminatorias a todos los niveles.

Destacó la necesidad de combatir el estigma en torno al suicidio, a fin de poder tener una sociedad inclusiva y equitativa, independientemente de los problemas de salud mental y adiciones.

También comentó que los medios de comunicación y los líderes de opinión, son en realidad quienes deben desafiar las representaciones estigmatizantes que aún existen de forma más matizada. “El tachar a las personas como alcohólicas o drogadictos son expresiones que anulan la visión multidimensional de las personas, como entes integrales”.

Cabe destacar que la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones publicó el 4 de septiembre el cuadernillo básico para la prevención del suicidio, a fin de ayudar a la población para erradicar el estigma de la conducta suicida y entablar el tema de mejor manera con la población.

Se trata de una herramienta que ofrece conocimientos y habilidades básicas para prevenir el suicidio en la población en general, así como fomentar un ambiente de apertura, comprensión y apoyo, con el fin de contribuir a la prevención y al bienestar integral de la población, con particular énfasis en los jóvenes.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras