OTRAS INQUISICIONES: Desigualdad Extrema en México

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
Gerardo Esquivel Hernández  es el autor del estudio “Desigualdad Extrema en México, Concentración del Poder Económico y Político, patrocinado por Oxfam México. En éste trabajo se concluye que en México  “el crecimiento se ha concentrado en las esferas más altas de la distribución”. Lo importante del planteamiento de Esquivel es que muestra claramente que esto no es casualidad, sino que tiene que ver con al menos dos aspectos: con el “capitalismo de cuates” que ha sido frecuentemente denunciado y con una política salarial antinflacionaria.  Es una política que justifica prácticas sociales discriminatorias por un pensamiento que se basa en la premisa de que el modelo no está a discusión, y que modificarlo sería caer en el populismo y regresar al pasado (1970-1982), perdiendo la estabilidad financiera que tanto trabajo costó alcanzar.
La caída del salario mínimo en México ha sido tan profunda por haberse usado como ancla antinflacionaria en los últimos 35 años, que ha funcionado como un “antifaro”, ya que los empresarios se pueden jactar de que pagan mucho más del salario mínimo. Cabe recordar que la discusión sobre la conveniencia de elevar el salario mínimo significativamente comenzó en 2014,  se hizo la propuesta de discutir la medida durante la conmemoración del 1° de Mayo.
A pesar del fuerte rechazo que generó en principio la propuesta por parte del Gobierno Federal, la opinión pública reaccionó de manera  favorable a la iniciativa, lo que llevó a que se diera a conocer en noviembre de 2015 el libro Del salario mínimo al salario digno, donde se planteaba sin ambages que la pobreza y la desigualdad en México emanan de la política salarial que se sigue. A finales de 2016, cuando la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) debía tomar la decisión sobre el incremento al salario mínimo, las autoridades del Banco de México se negaron tajantemente a que se elevara de 73 a 90 pesos diarios para alcanzar el costo de la canasta básica, necesaria para la sobrevivencia de una persona calculado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), como lo habían solicitado diversas voces que iban desde la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
El Gobierno Federal decidió incrementar el salario mínimo lo que ayudó al  16.3% de la población ocupada que percibe un salario mínimo. Resulta difícil anticipar que este incremento beneficie por igual a  los trabajadores. Según la OCDE, México es el país con las jornadas laborales más extensas, pero con uno de los niveles más bajos de productividad. Esta dicotomía es reveladora, ya que una baja productividad laboral disminuye la rentabilidad, es decir, un incremento de los salarios sería un impedimento para la operación y para el surgimiento de nuevas empresas.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.