Netflix elimina los subtítulos en español de España de “Roma”

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de enero (AlMomentoMX).— Tras la polémica, Netflix ha eliminado la posibilidad de subtitular en español de España la película Roma, de Alfonso Cuarón, rodada en español de México (o como la plataforma llamó: español latinoamericano) y mixteco, la lengua indígena que habla su protagonista.

La decisión, que la plataforma de streaming ha declinado explicar de manera oficial, supone un modo de acabar con la polémica surgida a raíz de que el director mexicano se quejara de que se subtitulase en castellano su cinta.

En una entrevista con la agencia EFE, Cuarón declaró que el hecho le parecía “muy ofensivo” y “muy, muy ridículo”, e insistió en que él, como mexicano, veía la películas de Pedro Almodóvar sin problemas: “A mí me encanta ver el cine de Almodóvar, y no necesito subtítulos al mexicano para entenderlo”, añadió.

Roma, ganadora del León de Oro en Venencia y recién galardonada con dos Globos de Oro como mejor película de lengua extranjera y mejor dirección, nominada a los Bafta y a los Óscar, entre otros reconocimientos, está disponible en la plataforma desde el pasado 14 de diciembre.

Desde hoy en España, Netflix ofrece Roma en versión original o con subtítulos que la compañía llama “español latinoamericano”. Es decir, que reflejan literalmente lo que se dice en la pantalla. Eso sí, la película mantiene  los subtítulos para las conversaciones en mixteco.

Entre otras cosas, Netflix cambio frases como “Nomás no se vayan hasta la orilla” por “No os acerquéis al borde”, “Se va a enojar tu mamá” por “Tu madre se va a enfadar”,  “Si está bien suave” por “Está tranquila”, e incluso “gansito”, el famoso pastelillo mexicano, se cambió por “ganchitos”, un postre de queso español.

Ante esta polémica también se pronunció el académico de la lengua Pedro Álvarez de Miranda, para apoyar al director del cine mexicano en sus críticas a los subtítulos de Roma y agregar que, en su opinión, esta práctica “abre grietas en el privilegio” de los hispanohablantes de entenderse.

En declaraciones con EFE, Álvarez de Miranda consideró que los subtítulos a la película mexicana suponen un “fenómeno sorprendente” y “una falta de confianza” a la capacidad de la comunidad panhispánica de entenderse.

El filólogo piensa que, “afortunadamente”, las películas españolas no necesitan traducción para ser vistas en países hispanohablantes diferentes de España, “ni al contrario”.

“Lo importante ahora es sacar conclusiones, como que el cine en español no necesita subtítulos, porque nos entendemos, y cuando haya palabras que no conozcamos en una película latinoamericana, hay que hacer el esfuerzo por entenderlas”, agregó.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Con respaldo federal, inicia Azucena Cisneros construcción de CBTIS

Con el Plan Oriente se acaban años de abandono; serán 300 espacios para jóvenes. Ecatepec es prioridad para la presidenta Sheinbaum en obras y acciones

Informa Claudia Sheinbaum sobre mexicanos en Alligator Alcatraz

Sostuvo que el cónsul Rutilio Escandón está permanentemente yendo a este lugar, a ver qué necesitan los mexicanos que están recluidos.

Yucatán alcanza los 212 casos de gusano barrenador confirmados

Las autoridades sanitarias dieron a conocer 82 nuevos casos de gusano barrenador del ganado en Yucatán, acumulando 212 confirmados.

Plan 2025–2030 promete transformar las barrancas de la capital

La Ciudad de México lanza un ambicioso plan para la recuperación de barrancas y ríos, que incluye limpieza, saneamiento y participación ciudadana. Con más de mil hectáreas en juego, se busca transformar estos ecosistemas en pulmones verdes para la ciudad.