Netflix elimina los subtítulos en español de España de “Roma”

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de enero (AlMomentoMX).— Tras la polémica, Netflix ha eliminado la posibilidad de subtitular en español de España la película Roma, de Alfonso Cuarón, rodada en español de México (o como la plataforma llamó: español latinoamericano) y mixteco, la lengua indígena que habla su protagonista.

La decisión, que la plataforma de streaming ha declinado explicar de manera oficial, supone un modo de acabar con la polémica surgida a raíz de que el director mexicano se quejara de que se subtitulase en castellano su cinta.

En una entrevista con la agencia EFE, Cuarón declaró que el hecho le parecía “muy ofensivo” y “muy, muy ridículo”, e insistió en que él, como mexicano, veía la películas de Pedro Almodóvar sin problemas: “A mí me encanta ver el cine de Almodóvar, y no necesito subtítulos al mexicano para entenderlo”, añadió.

Roma, ganadora del León de Oro en Venencia y recién galardonada con dos Globos de Oro como mejor película de lengua extranjera y mejor dirección, nominada a los Bafta y a los Óscar, entre otros reconocimientos, está disponible en la plataforma desde el pasado 14 de diciembre.

Desde hoy en España, Netflix ofrece Roma en versión original o con subtítulos que la compañía llama “español latinoamericano”. Es decir, que reflejan literalmente lo que se dice en la pantalla. Eso sí, la película mantiene  los subtítulos para las conversaciones en mixteco.

Entre otras cosas, Netflix cambio frases como “Nomás no se vayan hasta la orilla” por “No os acerquéis al borde”, “Se va a enojar tu mamá” por “Tu madre se va a enfadar”,  “Si está bien suave” por “Está tranquila”, e incluso “gansito”, el famoso pastelillo mexicano, se cambió por “ganchitos”, un postre de queso español.

Ante esta polémica también se pronunció el académico de la lengua Pedro Álvarez de Miranda, para apoyar al director del cine mexicano en sus críticas a los subtítulos de Roma y agregar que, en su opinión, esta práctica “abre grietas en el privilegio” de los hispanohablantes de entenderse.

En declaraciones con EFE, Álvarez de Miranda consideró que los subtítulos a la película mexicana suponen un “fenómeno sorprendente” y “una falta de confianza” a la capacidad de la comunidad panhispánica de entenderse.

El filólogo piensa que, “afortunadamente”, las películas españolas no necesitan traducción para ser vistas en países hispanohablantes diferentes de España, “ni al contrario”.

“Lo importante ahora es sacar conclusiones, como que el cine en español no necesita subtítulos, porque nos entendemos, y cuando haya palabras que no conozcamos en una película latinoamericana, hay que hacer el esfuerzo por entenderlas”, agregó.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

Claudia Sheinbaum cerró su gira nacional en el Zócalo capitalino reafirmando que México avanza por el camino correcto, con logros en reducción de pobreza, estabilidad económica, reformas constitucionales y programas sociales que fortalecen el bienestar del pueblo.

Clara Brugada reafirma compromiso con la transformación y celebra el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Durante el informe de Claudia Sheinbaum en el Zócalo, Clara Brugada destacó los logros en seguridad, movilidad y bienestar social, reafirmando el compromiso de la Ciudad de México con la transformación y la igualdad.

Inicia en Santa Ana Tlacotenco el proyecto que revitaliza la lengua náhuatl

La SECTEI y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl iniciaron talleres para promover el aprendizaje del náhuatl en la Ciudad de México, fortaleciendo su enseñanza, preservación e integración en espacios educativos y comunitarios.

Reseña de ‘Orwell: 2+2 = 5’: el documental de Raoul Peck destaca la relevancia de George Orwell a expensas de su misterio

La película está demasiado interesada en la brutalidad del totalitarismo como para explorar plenamente el gran tema de Orwell: su siniestra irrealidad.