Muchos adolescentes tienen dificultades para comprender los temas monetarios: OCDE

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE MAYO (AlmomentoMX).- Alrededor de uno de cada cuatro estudiantes de los 15 países y economías* que participaron en la más reciente evaluación internacional PISA de la OCDE sobre conocimientos financieros, son incapaces de tomar incluso decisiones sencillas sobre el gasto cotidiano; por su parte, uno de cada 10 es capaz de comprender temas complejos como el ingreso sobre la renta.

Cerca de 48,000 jóvenes de 15 años participaron en la prueba, con la cual se evaluaron los conocimientos y las competencias de los adolescentes respecto a asuntos monetarios y de finanzas personales, como el manejo de cuentas bancarias y tarjetas de débito, o la comprensión de las tasas de interés sobre un préstamo o un plan de pagos móviles. Esta es la segunda ocasión que a través de PISA se evalúan las habilidades de los estudiantes para enfrentar situaciones de la vida real relacionadas con asuntos y decisiones financieras.

“Los jóvenes de hoy afrontan decisiones financieras más difíciles, así como perspectivas económicas y laborales más inciertas, debido a la rápida transformación socioeconómica, a la digitalización y al cambio tecnológico, sin embargo, a menudo carecen de educación, capacitación y herramientas para tomar decisiones informadas sobre asuntos que afectan su bienestar financiero”, manifestó Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en París con su Majestad la reina Máxima de los Países Bajos, Asesora Especial Designada por el Secretario General de las Naciones Unidas para Promover la Financiación Inclusiva para el Desarrollo y Presidenta Honoraria de la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera del G20. “Eso aumenta aún más la importancia de redoblar nuestros esfuerzos globales para ayudarles a mejorar la competencia financiera, esencial para la vida.”

Beijing-Shanghai-Jiangsu-Guangdong (China) obtuvo la mayor calificación media, seguida por la Comunidad Flamenca de Bélgica, las provincias canadienses participantes (British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Newfoundland y Labrador, Nova Scotia, Ontario y Prince Edward Island), la Federación de Rusia, los Países Bajos y Australia.

Los estudiantes que obtienen buenas calificaciones en competencia financiera son generalmente lo que alcanzan también un buen rendimiento en la prueba PISA de lectura y matemáticas, en tanto que aquellos con una baja competencia financiera podrían obtener resultados deficientes en las otras materias básicas de PISA. Sin embargo, la media de los 10 países y economías de la OCDE participantes, alrededor del 38% de la calificación en conocimientos financieros refleja factores particulares de la competencia financieras.

La brecha de género en competencia financiera es mucho menor que en lectura o matemáticas. Solo en Italia los chicos tienen un mejor desempeño que las chicas, en tanto que los resultados de ellas son mejores que los de ellos en Australia, España, Lituania y República Eslovaca.

Los estudiantes con una mejor condición socioeconómica alcanzaron calificaciones mucho mayores que aquellos más desfavorecidos. Los estudiantes nativos también lograron mejores resultados que los estudiantes inmigrantes con condición socioeconómica similar, en particular en la Comunidad Flamenca de Bélgica, España, Italia y Países Bajos. La otra cara de la fuerte relación entre la condición socioeconómica y el desempeño es que el apoyo de los padres no es suficiente y las instituciones educativas tienen que intervenir para asegurar la igualdad de condiciones.

En promedio cerca de 64% de los estudiantes en los distintos países y economías de la OCDE, tienen ingresos provenientes de alguna actividad laboral formal o informal, como un empleo fuera de la jornada escolar o empleos informales ocasionales. De media en los distintos países y economías de la OCDE, alrededor de 59% de los estudiantes reciben dinero como mesada, asignación semanal o beca.

El estudio también reveló que, en promedio  56% de los estudiantes en los distintos países y economías de la OCDE, poseen una cuenta bancaria, pero casi dos de tres de ellos no tienen las competencias para manejarla y no son capaces de interpretar un estado de cuenta bancario.

* Países y economías participantes: Australia, Bélgica (Comunidad Flamenca), Brasil, Canadá (British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Newfoundland y Labrador, Nova Scotia, Ontario y Prince Edward Island), Chile, China (Beijing, Shanghai, Jiangsu y Guangdong), España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Italia, Lituania, Países Bajos, Perú, Polonia y República Eslovaca.

Se cuenta con notas de país para Australia, Brasil, Canadá (British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Newfoundland y Labrador, Nova Scotia, Ontario y Prince Edward Island), Chile, China (Beijing, Shanghai, Jiangsu y Guangdong), España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Italia, Países Bajos, Perú y Polonia.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Sabías que podrías estar bebiendo el equivalente a una tarjeta de crédito cada semana?

Microplásticos en el agua, ¿qué estamos bebiendo? De acuerdo con Lucas Barrionuevo, cofundador de Pura, el agua de la llave puede contener microplásticos de diferentes tipos, como polietileno, poliéster, polipropileno, poliamida y PVC. Un análisis elaborado por la Universidad de Newcastle sugiere que las personas “ingieren” una tarjeta de crédito a la semana; esto es poco más de 250 gramos de microplásticos al año. Los microplásticos pueden ser vectores y encapsular otros patógenos, como virus y bacterias. Si no tomamos acción, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano.

Anuncian la construcción del Auditorio ‘Flor de Tabasco’

Las empresas DeBoleto y Horchata Flor de Tabasco proyectan invertir, de manera conjunta, 12 mdp en este centro de espectáculos.

ecretaría de Cultura CDMX abre convocatoria para elegir nueva Dirección Artística de la OTCM

La Secretaría de Cultura CDMX abrió la convocatoria para elegir a la nueva Dirección Artística de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, con resultados previstos para abril de 2026.

Impuestos Especiales favorecerán la informalidad: CONCOMERCIOPEQUEÑO

Tras de haber participado en la jornada de trabajo convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el pasado 8 de octubre, “nos quedamos con mal sabor de boca pues los legisladores –quienes dicen representar al pueblo-, ‘nos dieron atole con el dedo’ a las organizaciones empresariales, centros de estudio, trabajadores cooperativistas, cámaras gremiales que demostraron en sus exposiciones con datos y cifras que los incrementos propuestos al IEPS fomentaría la economía informal y el ambulantaje pero nada fue tomado en cuenta, dijo Gerardo López