LA COSTUMBRE DEL PODER: El petróleo en las elecciones

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*Transitamos del modelo de desarrollo revolucionario al aeroportuario

¿Cuánto pesará el resultado inmediato de la reforma energética a la hora de sufragar? En un país donde todo alimento o bien comercial se mueve por carretera, donde el transporte eléctrico es casi inexistente, donde no se puede caminar por la inseguridad pública, el costo de las gasolinas será definitivo en el destino del voto.

     Un asiduo lector contrario a mi idea de que Pemex está en quiebra y en proceso de liquidación, pone en la pantalla de mi correo electrónico el Diario Oficial de la Federación del viernes 20 de diciembre de 2013, para que lea con detenimiento las reformas constitucionales a los artículos 25, 27 y 28, que determinan las reformas al futuro que México prefiguró en el proyecto de patria emergido de la Revolución.

     Pemex deja de ser lo que fue, para convertirse en un administrador y/o supervisor de que las nuevas empresas que perforen, extraigan petróleo, refinen el producto y lo comercialicen en sus diversas formas, cumplan con sus compromisos fiscales, siempre y cuando en el camino no se decidan créditos y condonaciones, porque así lo demanden los <<intereses de la nación>>.

     ¿Cómo pudo llegarse a esto? ¿Por qué lo que antes hacía Pemex ahora han de hacerlo empresas privadas? Primero debieron hacer improductiva a la empresa del Estado. ¿Hubo oportunidad de corregir? ¿Por qué no lo hicieron?

     ¿Qué dice el Diario Oficial?

Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares… las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares…

El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, cuya institución fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos…

     La propuesta es absolutamente clara, pero ¿por qué no se hace lo mismo a través de Pemex? ¿Por qué se le transforma en un ente supervisor, ya que ni siquiera la administración de los bienes le corresponde, y se transfiere al Banco de México? ¿Era y es lo que queda de Pemex, el único ente corrupto del Estado?

     Para hacer lo que se describe en el Diario Oficial debieron quebrar la industria petrolera nacional y debilitar la voluntad de los mexicanos. Es el tránsito irreversible del proyecto de nación revolucionario, al aeroportuario.

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mauricio Fernández pide licencia como alcalde de San Pedro, NL

El alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, pidió una licencia de dos semanas, posteriormente renunciará a su cargo.

Taquicardia, dolor abdominal y torácico como presentación del síndrome de la persona rígida en diabético

Un hombre de 56 años con diabetes tipo 1 desarrolló una sintomatología compleja que permaneció sin diagnóstico durante diez meses.

Díaz Mena impulsa la modernización del campo yucateco

Productoras y productores recibieron 68 equipos agrícolas en Tizimín, como parte del Programa de Mecanización del Campo Yucateco.

7 mil personas indígenas reciben del INEA servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria: Mario Delgado Carrillo

El titular de la SEP informó que, de enero a agosto de 2025, 2 mil 508 mexicanos y mexicanas indígenas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. Se brinda atención a todas las personas indígenas mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir o que aún no se han certificado en primaria y/o secundaria, informó Armando Contreras. Comentó que 176 personas jóvenes y adultas pertenecientes a pueblos originarios terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria