Juan José Arreola habría hecho maravillas en el mundo de las redes sociales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de octubre (AlmomentoMX).- Como poeta Juan José Arreola era “semejante al príncipe Saladino, que con su espada era capaz de partir en dos un hilo de seda”, según palabras de Octavio Paz, por lo que las mejores líneas sobre el poeta jalisciense fueron del Nobel, aseveró el escritor y periodista Javier Aranda Luna.
El editor del periódico La Jornada participó en el conversatorio inaugural del Congreso-Homenaje Varia Arreola, las invenciones de Juan José a 100 años de su nacimiento, organizado por las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la UAM; la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro Cultural Casa Lamm; las universidades Veracruzana, de Guanajuato, de Guadalajara, de Santa Bárbara, Estados Unidos, y el Colegio de México.
La televisión ha sido un foco de atracción y repulsión” para los intelectuales y en la época de Arreola era catalogada como “la caja idiota” por Carlos Monsiváis, mientras que algunos aspiraban a ocupar un espacio en ese medio, por lo que Arreola fue “un pionero y un adelantado”, expuso el ex editor de la revista Vuelta.
En ese contexto de animadversión, Arreola “tuvo la capacidad de ser un polo magnético para atraer a nuevos lectores a través de la televisión”, lo que “me hace pensar ¿qué habría hecho Arreola en este mundo de redes sociales donde la comunicación se hace de otra manera?: creo que maravillas”.
Aranda Luna dijo no sorprenderle que Jorge Luis Borges haya incluido en su biblioteca personal a Arreola, porque sus libros y cuentos están “en esa biblioteca reservada que no devora la moda” y de acuerdo con el escritor argentino el homenajeado no trabajaba en función de una causa ni se adhirió a alguno de los ‘ismos’ que parecen fascinar a las cátedras y los historiadores de literatura, sino que dejaba fluir su imaginación para deleite suyo y de todos”.
Salvador Novo dijo que “el poeta de Zapotlán era uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo y me parece totalmente cierto”, agregó el ex director del programa radiofónico Vuelta al aire.
El director de la Casa Taller Literario Juan José Arreola en Zapotlán el grande, Orso Arreola, dedicó su intervención a “derrumbar” algunos mitos en torno a la vida del narrador jalisciense, sobre todo aquel que sostiene que no estudió y que todo lo hizo de manera autodidacta.
La afirmación es totalmente falsa, porque los estudios profesionales de teatro que realizó le sirvieron para ser un magnífico maestro frente a grupo, con una capacidad de comunicación extraordinaria y con la misma aptitud e intención de hacer radio, así como televisión.
Otra leyenda es que escribió poco, ya que cuando se habla de su obra se piensa en los cinco libros más conocidos, pero “tengo un texto ya publicado que se llama Prosa dispersa que es una antología de textos desde los primeros que encontré de 1942”, entre ellas un gran número de ensayos sobre teatro, artículos de prensa y artículos literarios, entre otros.
Orso Arreola anunció que pronto publicará una edición en la que se reúnen “los poemas que encontré de mi padre bajo el título Perdido voy en busca de mí mismo y el subtítulo es Acuarelas y dibujos de Juan José Arreola, editado por el Fondo de Cultura Económica.
El congreso continuará mañana en el Auditorio Sandoval Vallarta de la Unidad Iztapalapa, a partir de las 9:30 horas, con la realización de una mesa con la participación de estudiantes, dos mesas magistrales, otra de diálogo y la proyección del cortometraje Cayunda, además de la intervención de Gonzalo Celorio que cerrará la sesión.
Varia Arreola, las invenciones de Juan José a 100 años de su nacimiento, que tendrá lugar durante toda esta semana, cuenta con un amplio programa que puede ser consultado en: goo.gl/FzUF8c

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Qué pagar con tu tarjeta de crédito? Gastos recomendados

Dominar el uso estratégico de tu tarjeta de crédito...

“Toda disciplina creativa está en peligro”: Michael Connelly habla sobre los peligros de la IA

Connelly, creador de The Lincoln Lawyer y una de las firmas más leídas del thriller judicial, acaba de publicar The Proving Ground, una novela donde su personaje Mickey Haller se enfrenta a una compañía de IA implicada en un caso criminal.

¿Qué opinan los escritores acerca de utilizar IA? Tres encuestas lo revelan

Eso es lo que revela el nuevo informe “The AI Writer”, una investigación realizada por Gotham Ghostwriters y el analista Josh Bernoff, que encuestó a más de 900 escritores profesionales, desde autores de ficción y no ficción, hasta redactores corporativos, periodistas, ghostwriters y creadores de contenido.

Circular, y su apuesta por los vasos reutilizables en conciertos

Miles de vasos son desechados cada temporada en un...