Gracias al IPN ya se pueden diagnosticar enfermedades de la columna

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de junio (AlMomentoMX).- Nuevamente los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional aportaron sus conocimientos al sector salud de México. En esta ocasión desarrollaron un sistema experto que a través de conocimiento de imagenes y el procesamiento del historial clínico informático del paciente es capaz de detectar tres enfermedades específicas de la columna.

 

Resulta que este sistema experto detecta escoliosis idiopática, escoliosis congénita y cifosis postural.

Los alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Iván Mariscal Avendaño y Gabriel Mendoza Ruiz, crearon esta herramienta computacional dirigida a médicos generales y clínicas familiares del sector salud.

 

En términos generales analiza las características de la imagen radiográfica del paciente junto con sus datos clínicos para poder determinar si es propenso a desarrollar alguno de estos trastornos.

La escoliosis es la deformidad estructural de la columna vertebral que progresa con la niñez y adolescencia.

El término idiopática se refiere a que no existe una causa conocida. En cuanto a la escoliosis congénita, es resultado de elementos vertebrales anormalmente formados que producen desviaciones en la alineación espinal, mientras que la cifosis postural también llamada dorso curvo se puede desarrollar a muy temprana edad, incluso cuando el bebé comienza a sostener su cabeza.

Aunque detectar malas posturas o deformidades en la columna es difícil, el médico especialista en ortopedia se apoya en imágenes de rayos X, pero aun así no es fácil determinar el tipo de lesión.

El sistema computacional será llamado Cuitlaplantli, espalda en la lengua náhuatl. Ofrece un complemento al diagnóstico del doctor porque le permite procesar el historial clínico del paciente mediante un motor de inferencia con reglas lógicas que determinan en un 35 por ciento el prediagnóstico.

Dicho motor de inferencia fue diseñado con la supervisión de los especialistas en ortopedia Filemón Vázquez Merino y José Manuel Delgadillo Avendaño, del Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El análisis de las imágenes radiográficas equivale al 65 por ciento del prediagnóstico, en esta etapa se extraen características de las radiografías de personas enfermas con las del paciente y como resultado proporciona el porcentaje de probabilidades que tiene de desarrollar alguna de estas enfermedades.

 

Te recomendamos:

IPN comprometido para fortalecer la medicina comunitaria

 

La certeza del programa es que también toma en consideración el historial clínico como edad, peso, estatura, sexo, aspectos secundarios y antecedentes familiares del paciente.

El sistema tendrá el potencial de usarse en campañas de prevención o brigadas de salud para menores para poder evitar deformidades de columna en etapas posteriores.

 

AM.MX/vgs

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.