FMI recorta expectativa de crecimiento para México en 2019

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de julio (AlMomentoMX).— Debido a  la incertidumbre en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Fondo Monetario Internacional estimó que la economía de México crecerá 2.3 por ciento durante este 2018, con lo que mantuvo su previsión hecha en abril. Para 2019, pasó de 3 a 2.7 por ciento.

De acuerdo con el organismo, la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana se ve empañada por las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre que rodea la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como por  el programa de políticas del nuevo Gobierno, el cual estará encabezado por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que esos factores y las tensiones comerciales a nivel global también afectará  el crecimiento de la economía mexicana para 2019, por lo que prevé que sea de 2.7 por ciento, 0.3 por ciento menos que lo estimado en su informe anterior.

En su informe “Expansión menos uniforme, aumento de las tensiones comerciales”, el FMI destacó que  el reciente aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos, y las medidas de represalia, por parte de los socios comerciales, aumentó la probabilidad de una escalada y de acciones comerciales sostenidas.

Lo anterior podría descarrilar la recuperación global y reducir las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, Por lo que decidió dejar en 3.9 por ciento su proyección de crecimiento mundial para 201y 2019.

“Nuestro modelo sugiere que si se concretan las amenazas actuales a la política comercial y la confianza empresarial cae como resultado, la producción mundial podría estar alrededor de 0.5 por ciento por debajo de las proyecciones actuales para el 2020”, resaltó en un comunicado el economista jefe del FMI, Maury Obstfeld.

“Como foco de represalias globales, Estados Unidos encuentra una parte relativamente alta de sus exportaciones gravadas en los mercados globales ante un conflicto comercial tan amplio, y por lo tanto es especialmente vulnerable”, agregó.

Las previsiones para Estados Unidos y China tampoco cambiaron, con un crecimiento de 2.9 por ciento en 2018 y de 2.7 por ciento en 2019 para la mayor economía del mundo, y una expansión de 6.6 por ciento para este año y en 6.4 por ciento para el próximo en el caso del gigante asiático.

No obstante, el FMI recortó las previsiones para el 2018 de algunos países de mercados emergentes. En particular bajó medio punto porcentual la proyección de crecimiento de Brasil, a 1.8 por ciento, debido a los efectos persistentes de huelgas laborales y la incertidumbre política.

El organismo también redujo la proyección de expansión para la zona euro este año a un 2.2 por ciento desde 2.4 por ciento, y para Reino Unido la recortó a 1.4 por ciento desde 1.6 por ciento. Disminuyó el pronóstico de expansión de Japón a uno por ciento desde 1.2 por ciento.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fitch mejora la calificación de Pemex

Con esta nueva calificación, BB+ con perspectiva estable, Fitch Ratings ubicó a Pemex a solo un escalón de recuperar el grado de inversión.

Con la formación integral de las y los estudiantes, México es una república educadora, humanista e incluyente: Mario Delgado Carrillo

Comparece secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Todo listo para la gran final de ‘México Canta’

La gran final de México Canta será en vivo este domingo, a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Mejora el gasto de visitantes extranjeros en México durante las Vacaciones de Verano 2025

Josefina Rodríguez Zamora destacó que durante el periodo vacacional de verano el gasto de visitantes extranjeros, realizado con credenciales Visa en México, aumentó casi 5%, siendo restaurantes y hospedaje los principales sectores beneficiados. La Ciudad de México y la Riviera Maya concentraron la mayor parte del gasto; Tijuana y Los Cabos registraron incrementos en el gasto superiores al 20% y 15%, respectivamente