Detección de autismo puede tardar hasta 5 años

Fecha:

Ciudad de México, 07 de abril (AlmomentoMX). – El autismo tarda hasta cinco años en ser detectado debido a que familiares de los afectados no distinguen patrones anormales de comportamiento en ellos, advirtió Herlinda Carrillo Alquicira, la encargada de la Unidad de Salud Mental del Hospital Juárez de México (HJM).

El trastorno se caracteriza por la dificultad para expresar las emociones, problemas en el desarrollo del lenguaje, aislamiento, irritabilidad o sensibilidad extrema a determinados estímulos; afecta a 62 de cada 10 mil nacimientos y en la mayoría de los casos el trastorno es leve.

La especialista recomendó no considerar normal la quietud prolongada y ausencia de llanto en un bebé, que se mantenga despierto en la cuna durante horas sin manifestar ningún tipo de sensación o, en situaciones contrarias, que no tolere la presencia de mucha gente, agreda sin motivo alguno o se autolesione.

Durante los primeros años escolares algunos padres de familia perciben diferencias en el comportamiento de su hijo. Los síntomas se notan más en el nivel de jardín de niños o en guardería. Ahí, se observa cómo la interacción del menor es diferente a la de los demás, destacó Carrillo Alquicira.

En otros casos, el trastorno se detecta cuando los infantes son remitidos a las instituciones del Sector Salud por las autoridades escolares al presentar bajo rendimiento escolar y/o problemas de conducta.

La titular de la Unidad de Salud Mental insistió en la importancia de acudir a una unidad de medicina al descubrirse las primeras señales, para que se pueda recibir un diagnóstico oportuno y se otorgue atención especializada.

En México cerca de 10 mil niños son atendidos en las instituciones del Sector Salud, como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez y la Clínica de Autismo del Centro Integral de Salud Mental, donde mensualmente más de dos mil 400 niños diagnosticados con Trastorno de Espectro Autista reciben terapia.

Con recursos del Seguro Popular, recientemente se establecieron centros regionales de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana, donde se detecta el espectro autista de manera temprana y por medio de tamizajes específicos.

En abril del 2015 el gobierno federal promulgó la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, que permitirá llevar a cabo acciones coordinadas en materia de salud, educación, capacitación, empleo, deporte y recreación para incluirlos a la sociedad.

AM.MX/iggh

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras