viernes, abril 19, 2024

Denuncian estragos socio ambientales con la construcción del NAICM

Por: David Somellera

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de abril (AlmomentoMX).- La construcción del NACIM ha generado una fuerte politización al respecto, se han señalado las redes de corrupción sobre la construcción de este mega proyecto, los candidatos a la presidencia ya se han manifestado ya se a a favor o en contra de su construcción. Sin embargo, hasta ahora el reclamo de los pobladores de la zona oriente o antigua Región de los Lagos no se ha escuchado.

El fitotecnista de la Universidad Autónoma de Chapingo el investigador Sócrates Galicia Fuentes, organizó la semana pasada el “Primer Diálogo Nacional sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México”.

La sede fue el Auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), y la finalidad de este encuentro, fue dar a conocer los problemas socio ambientales que se han generado por este mega proyecto, por parte de especialistas como es el caso del profesor Sócrates, y también por parte de los habitantes de los pueblos de Texcoco que han sufrido intimidación y despojo por parte de las empresas involucradas en la construcción de esta obra transexenal.

En este recinto el profesor Galicia Fuentes introdujo a los presentes el Plan de Lucha, el cual extrajo de una investigación suya que lleva por título: “Movimientos sociales comunitarios frente al ecocidio del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM)”

Para el investigador de la UACh el Plan de Lucha es un proyecto “descentrado” es decir, que no lo dirigirá ningún líder político, al contrario, se trata de un trabajo de auto gestión, en donde los representantes de los pueblos y/o organizaciones de los diferentes pueblos del Estado de México deberán trabajar desde su localidad.

Dijo que el Plan contempla la creación de comités organizadores para implementar un Referéndum Popular, en dicha consulta se intentará recabar la opinión de los pobladores de Texcoco, así como también de los universitarios sobre la construcción del NACIM. La intención de este Referéndum es frenar este proyecto a partir de la opinión popular.

El Plan llevará a cabo diversas movilizaciones para difundir la información que se ha documentado con el fin de que llegue a los medios de comunicación, además, se intentará que el Valle de México se decrete como Área Natural Protegida.

Investigador de la UACh Sócrates Silverio Galicia Fuentes

La primera ponencia fue la del profesor Sócrates Galicia Fuentes, el fitotecnista habló sobre el deterioro ecológico que ha sufrido la Cuenca de México, este territorio posee 9500 kilómetros cuadrados, y abarca 86 municipios de 3 estados, además de las 16 delegaciones de la Ciudad de México.

El NACIM se construye en el Estado de México, este es uno de los tres estados que abarca la Cuenca de México, la cual abraza a 56 municipios de este estado. El poblamiento de esta región al oriente de la Ciudad de México ha sucedido en diversos momentos desde tiempos precolombinos hasta la actualidad.

La pugna por el control ha sido por la apropiación de los recursos naturales de esta zona, cabe destacar que en esta región del “Acolhuacan” fue en donde se sostuvo el señorío de Texcoco uno de los tres imperios que formaron parte de la Triple Alianza junto con el señorío de Tacuba y Tenochtitlán. En el mapa que sigue se pueden ver los ecosistemas que había en México y que se han ido reduciendo a algunas pocas hectáreas consideradas como reservas.

Redowski, Jerzy y Esquihua Miguel (Coords.), (1987). Atlas Cultural de México: Flora. Secretaría de Educa- ción Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Pp.162). México: Grupo Editorial Planeta.
Foto tomada de la página de FAcebook de Historias en Foografía de la Región de los Volcanes.

El “paraíso” lacustre perdido

Galicia Fuentes expuso que antiguamente en la Cuenca de México había 7 lagos (Chalco, Xochimilco, México, Ecatepec, Xaltocan, Zumpango y Texcoco), también había según los  datos de este investigador varias lagunas (Citlalpetl, Chiconautla, Acolman), así como  múltiples manantiales (Chapultepec, Coyoacan, Teotihuacan). También había 30 ríos grandes (15 ríos al Oriente, 15 ríos al poniente) que desembocaban e inundaban el Valle. Uno de estos lagos el Lago de Texcoco, el cual abarcaba más de la mitad del territorio de toda la zona lacustre.

En donde se pretende construir el nuevo aeropuerto según datos del investigador de la UACh, en 1864 se hicieron una serie  mediciones que revelaron que en el antiguo Lago de Texcoco era la zona más baja, ya que registró en esos años una altura de 0 metros, en contraste el lago más alto era el de Zumpago que estaba a 6 metros.

La desecación de la Cuenca produjo un cambio del uso del territorio, antes era un uso de explotación exclusivamente agrícola y lacustre, posteriormente tras la Conquista en 1555 el español Francisco Guillén recomendó el primer desagüe de la zona lacustre.

En 1857 el ingeniero Francisco de Garay propuso el primer proyecto de desagüe general, las obras se concluirían por el ingeniero Luis Espinoza hasta 1900, hasta el segundo cuarto del siglo XX. Según el profesor en esa época en el oriente de la Cuenca todavía estaba inundada de agua.

Esta imagen muestra a principios de siglo XX, las planicies salitrosas del pueblo del Peñón de los Baños que abarcaba hasta lo que es hoy día “el caracol”, foto cortesía de Itzamatul Vázquez.

Las inundaciones según datos de Galicia Fuentes no dejaron de suceder a lo largo del siglo XX, fenómeno que se repite cada vez que caen los grandes torrenciales de la época de lluvias que abarca de mayo a septiembre.

En 1964 el catedrático de la UNAM Nabor Carrillo escribió uno de los primeros diagnósticos sobre la problemática de la zona oriente, hizo referencia a los hundimientos y los problemas geológicos de dicha región del Estado de México. Desde aquél año en que se lanzó dicho estudio de Nabor Carrillo, según Galicia Fuentes se planteó la construcción de un aeropuerto en esa antigua región del Lago de Texcoco, en una de las 5 áreas naturales protegidas del Valle de México que es la sierra de Patlachique.

El proyecto de un aeropuerto en el “Vaso de Texcoco” lo había planteado antes el ex gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo Vélez a finales de los años 50 del siglo pasado.

El proyecto tuvo que esperar varias décadas para ponerse en acción por nuevas generaciones de  priístas pertenecientes al grupo Atlacomulco del Estado de México siete décadas después.

Esto sin considerar que importar que este proyecto se construye en una de las 5 áreas naturales protegidas del Valle de México que es la sierra de Patlachique.

Para el investigador, la extinción del antiguo ecosistema lacustre ocasionó en el siglo XX diversos problemas; el primero es el aumento de 2.5 grados en la temperatura del Valle de México, los árboles que ayudan a enfriar el medio ambiente fueron sustituidos por concreto para que pudieran circular los coches.

Otro problema que mencionó el profesor Galicia Fuentes es la sobre explotación de los acuíferos del Valle de México, dijo que en 1984 todavía había 1686 pozos para agua potable.

“El 70% de agua consumida en todo el Valle de México es extraída del subsuelo y el gasto promedio en la actualidad del subsuelo son 48 metros por segundo, el doble de la recarga de los acuíferos que sólo alcanza a 23 metros cúbicos por segundo. La recarga de los mantos acuíferos ya es grave, y por eso se registran problemas de abastecimiento en diversas zonas de la Cuenca” explicó el investigador.

El fitotecnista mencionó que el acuífero de Texcoco, el cual tenía 100 mil hectáreas aproximadamente, ha sido uno de los acuíferos más explotados. En 1900 tan sólo había 300,000 habitantes y en el 2004 tenía según datos del profesor 22 mil millones de habitantes, por lo que es la urbanización y la explosión demográfica los fenómenos sociales que más han perjudicado el ecosistema de la Cuenca de México.

Otro problema que mencionó Galicia Fuentes de la zona oriente, es que es una región sísmica, por lo que ya se han ubicado diversos hundimientos y fracturas.

“Las zonas más afectadas por los sismos son las que están paradas en lo que fueron los lagos, porque abajo hay una capa de arcilla como de unos 30 metros, por lo que es un suelo muy blando, lo que provoca la ampliación de las ondas sísmicas. Por lo que la región lacustre es una zona mucho más vulnerable a lo sismos, según se vio en el sismo del 85 y en el último que sucedió el año pasado” dijo el investigador.

Un último fenómeno es la deforestación, la Cuenca de México según apuntó el especialista tiene casi un millón de hectáreas, de esas hectáreas 200 mil eran agua, y 250 mil hectáreas o 2500 kilómetros cuadrados eran bosques.

“En 1900 ya sólo había 142 mil hectáreas, se había deforestado alrededor de 100 mil hectáreas, para el año 2 mil ya sólo quedan 46, 800 hectáreas” dijo Galicia Fuentes.

Para concluir el especialista mencionó que el desequilibrio ecológico originó fenómenos como la erosión de esta región, intensas tolvaneras que ocasionaban problemas de salud como infecciones gastrointestinales.

Estos problemas que fueron ocasionados por la desecación de los lagos de la Cuenca, dieron paso a que se pusiera en acción el “Proyecto Texcoco” el cual fue trazado en un primer momento por el doctor Nabor Carrillo.

Este investigador dejó por escrito hacia la mitad del siglo XX que la Ciudad se estaba hundiendo, por lo que Texcoco era una zona natural que colectaba y regulaba la aguas pluviales que se almacenaban durante época de lluvias en lo que fue el antiguo Lago de Texcoco, lo que amenazaba al México moderno la alteración topográfica del Valle.

En 1965 Nabor Carrillo propone la investigación de esta región (1966-1968) con lo relativo al agua subterránea y las características del subsuelo. En este proyecto participaron Dieter Kraemer, Ernesto Castillo, Alberto Villaseñor, Jesús Landeros y Othon Cervantes.

Foto del plano de localización de obras del Proyecto Texcoco, imagen tomada del libro: Nabor Carrillo el hundimiento de la ciudad de México proyecto Texcoco editado por la SHCP.
Foto del Lago de Texcoco en 1969, aquí se muestra la zona de los estudios de dragado y bombeo, tomada del libro: Nabor Carrillo el hundimiento de la ciudad de México proyecto Texcoco editado por la SHCP.

Con esta primera ponencia del fitotecnista Sócrates Galicia Fuentes se puso en contexto la conflictiva región en donde se realiza la construcción del nuevo aeropuerto, el primer vecino que pasó al micrófono Javier García García. Él es representante de San Luis Tecuautitlán, comunidad perteneciente al municipio de Temascalapa.

Este pueblo tuvo influencias teotihuacanas y toltecas, por lo que se han encontrado vestigios de diversas culturas prehispánicas. Según pobladores del lugar que se han manifestado en diversos medios, personas ajenas al lugar han estado cabildeando el pueblo para convencer a los habitantes de extraer material del cerro de Tlatepeque para la construcción del aeropuerto. Según testimonios de los lugareños estas personas han agredido a los pobladores sobre todo a mujeres.

Javier García mencionó que desde hace un año y medio es que llegaron las empresas mineras y que entraron con permiso de las autoridades locales, pero no con el permiso de la comunidad, además la presencia de estos grupos dijo García ha dividido a los pobladores ya que unos sí los han convencido.

“Personas de las empresas mineras llegaron sin el consentimiento de nuestro pueblo, fueron las autoridades locales los que les abrieron la puerta a las mineras. Fueron las autoridades quienes en una asamblea sin nuestra autorización que firmaron el permiso para que las empresas entraran. Cuando supimos de esto formamos una comisión para hacer frente a este problema, encontramos un documento de las autoridades locales que avalaba la entrada de estas personas. Iniciamos campamentos para defender primero el cerro del Teposayo, por un mes acampamos día y noche. Las empresas al ver los campamentos dejaron de trabajar. El 30 de enero de 2017 fuimos testigos del primer grupo de choque, los policías avisaban a las empresas sobre cuántos estábamos en el campamento, y en ese día llegaron 8 camionetas en caravana y nos intimidaron, a uno de nuestros compañeros le apuntaron con una pistola y lo amarraron. De esa forma fue que lograron sacar su maquinaria. Ese día se llegó a un arreglo y retiramos el campamento. El segundo campamento lo levantamos a los pies del cerro del Tlatepeque, el 14 de febrero al ocurrió el segundo choque con un grupo de golpeadores que mandaron para disuadirnos. El 28 de marzo se vino el tercer choque, los golpeadores iban dirigidos por Miguel Ángel León Delgadillo, estuvimos día y noche en el campamento para que no pudieran sacar su maquinaria” así testimonió el representante de Tecuautitlán sobre el estado de sitio que vivieron el año pasado.

Zona arqueológica de Teotihuacán al fondo el cerro Gordo.

Al terminar el representante de Tecuautitlán la señora Lidia Ramos Contreras representante del pueblo de Ixtlahuaca habló sobre la situación de su comunidad. El lugar se encuentra a 5 kilómetros de Teotihuacán, y las denuncias a los medios de comunicación sobre la extracción del cerro Gordo se acentuaron este año cuando los pobladores tuvieron que intervenir cuando se dieron cuenta de las presencia de explosivos que utilizaría el Grupo Minero Betancourt. A los pobladores los han intimidado y los han encasillado como grupos opositores del gobierno, sin embargo ellos lo que han hecho es intentar la flora y fauna local que se ha ido perdiendo con el paso de los años, como insectos comestibles y plantas medicinales endémicas. Es el cerro Gordo el que según la señora Lidia abastece de agua a la comunidad por lo que la extracción de este cerro ocasionaría un desequilibrio ecológico.

 

“En un principio me vieron como loca cuando me opuse rotundamente a la presencia de las empresas mineras en el cerro Gordo. Luego cuando la minera llegó a otro de los cerros de la comunidad fue que también se opusieron a la presencia de las mineras. Cuando lo empezaron a devastar ahí sí nos unimos, hemos sufrido amenazas pero no nos hemos ido de nuestro campamento. Ixtlahuaca se ha vuelto una zona conflictiva, se han encontrado casas de seguridad, en donde grupos de la delincuencia organizada tenían secuestrados a personas. Los caminos están muy maltratados por las góndolas que circulan a cualquier hora haciendo estragos en el pavimento, los políticos son los únicos quienes se van a beneficiar de la explotación de los cerros. en San Miguel Atepozco fueron unos a hablar con los estudiantes y les dijeron que los dejaran pasar al cerro porque construirían un aeropuerto e iban a poder viajar. Yo les pido que sigamos unidos y que pasen la voz, porque como de cía mi abuela si no nos comprometemos con esta lucha nos van a comer el mandado, con perdón pero la gente ahorita está muy idiotizada por el dinero” así se manifestó la representante del pueblo de Ixtlahuaca.

El siguiente en hablar fue el representante del municipio de Ixtapaluca el señor José Flores, este pueblo forma parte del eje neovolcánico por lo que se encuentra rodeado de 7 cerros. En Ixtlahuaca se encuentra un montículo llamado el Cerro de Tlapacoya, en este sitio se encontró en 1966 un cráneo incompleto al que bautizaron como el “hombre de Tlapacoya”, que según el carbono 14 tiene 11,000 años de antigüedad aproximadamente.

El activista José Flores apuntó que en este municipio los problemas más graves son la actividad ilícita de las mineras, la presencia del grupo de choque de Antorcha Campesina, y el uso de terrenos en las faldas de la sierra nevada como rellenos sanitarios. Los socavones que han abierto es para llevar la basura que generará el nuevo aeropuerto según el señor Flores esto sucede sin que se cumplan las normas oficiales de sanidad.

“Los rellenos sanitarios que funcionan desde 2006 son el de la Venta y el Milagro, en lugares como Temascalapa está destinado para ser el tiradero nuclear de Europa y de Asia. Los socavones se alcanzan a ver desde Zoquipan hasta Tepetlaoxtoc. La devastación es para llenar las pistas del aeropuerto, se pretende llenar 7 veces el tamaño del Iztaccíhuatl. Ya devastaron el cerro de San Francisco de ese lugar extrajeron el tezontle que están usando para rellenar las pistas del nuevo aeropuerto. Se ha devastado ya parte del cerro de Elefante, ahí se ubica el santuario  de las lechuzas en donde hay pinturas rupestres ya que fue ahí en donde presumiblemente se establecieron las primeros hombres mesoamericanos. En la parte alta del cerro se encuentra el centro ceremonial de Tlapacoya, y en la parte baja se encontró el primer cráneo, que no fue el de Tepexpan fue el de Tlapacoya. La mancha urbana está borrando nuestra cultura, el movimiento antorchista está permitiendo que esta reserva ecológica estatal, esta siendo devastada como es el cerro del Pino, la explotación de estos cerros es para la construcción del nuevo aeropuerto, sin embargo los pobladores no han logrado elevar su nivel de vida pese a las promesas de los empresarios” de esta manera  testimonió el representante de Ixtlahuaca.

Centro Ceremonial de Tlapacoya
Centro Ceremonial Tlapacoya

Hacia la parte final de la ponencia del señor Flores habló de la forma en que se tiene planeado llevar el agua al nuevo aeropuerto. Dijo que se tiene planeada una mega obra que va a traer agua de la zona poniente a la zona oriente, el agua de la zona en conflicto de los pueblos bajo los volcanes se enviará dijo el representante de Ixtlahuaca al Golfo como aguas negras.

Con esta obra le quitarían el agua a las comunidades mazahuas del poniente de la Cuenca de México para llevarla al nuevo aeropuerto que va a necesitar el vital líquido, que llegará por medio del macro-circuito que llevará agua potable al nuevo aeropuerto. Por último mencionó que el proyecto del NACIM es priísta y que para completar su obra necesitan de grupos golpeadores como el movimiento de Antorcha Campesina que se dedican a dividir a la población comprando a los habitantes para que digan sí al nuevo aeropuerto.

Una muestra de este proceso de deterioro de la Región de los Lagos, se puede apreciar en el trabajo documental del CUEC, realizado por el cineasta Rogelio Martínez Merling: “La vida de los pepenadores en el bordo de Xochiaca” de 1993.

En esta obra se refleja la forma en que se vivían cientos de personas en uno de los tiraderos clandestinos más famosos que fue el del “Bordo de Xochiaca” ubicado en los linderos entre Nezahualcóyotl y Texcoco. Ésta zona de tiraderos ilegales fue recuperada y proyectada como Ciudad Jardín Bicentenario, un centro comercial que cuenta con un hospital y escuelas desarrollado por Grupo Carso que encabeza el empresario Carlos Slim.

El siguiente orador fue Octavio Jiménez Rivera representante del municipio de Tezoyuca, él forma parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El nombre de este lugar deriva del náhuatl Tezoyucan que deriva del náhuatl  “tezontli” que es una piedra volcánica roja y porosa. Este material pétreo es el que se está utilizando para rellenar las pistas del NACIM.

En noviembre del año pasado este medio se trasladó a este municipio para platicar con Octavio quien nos llevó al cerro del Tezoyo en donde nos dimos cuenta de la extracción que se le estaba haciendo a este cerro para obtener el tezontle. En la imagen que sigue se puede ver cómo es que las pistas del nuevo aeropuerto tienen un color rojizo debido al tezontle que se ha usado para rellenar dichas pistas.

El cerro del Tezoyo presenta un enorme socavón que está siendo explotado por empresarios locales que están aliados al grupo Atlacomulco que son quienes están involucrados en la construcción del nuevo aeropuerto.

“Este problema tiene ya más de 5 décadas y quien ha estado detrás de todo esto es el empresario y magnate del ramo minero José René Martínez Moncayo, quien se jacta de tener amistad con el presidente Enrique Peña Nieto” mencionó Octavio Jiménez.

Esta imagen muestra la devastación del cerro del Tezoyo

El representante del municipio de Tezoyuca mencionó que las instituciones gubernamentales no han escuchado las quejas sobre la devastación de esa región, y que más bien han usado sus propias estrategias para reprimirlos.

“Llevan menos del 10% de su plan de construcción y ya vemos las graves afectaciones a nuestros pueblos. Se acaban nuestros cerros, roban nuestra agua, contaminan nuestros suelos, abren camino por nuestros suelos y nuestros ejidos, ocasionan accidentes, y desprecian la voz de los habitantes. Sabemos que tienen en la mira el despojo y nuestra desaparición total para construir ahí sus hoteles y sus centros comerciales. Este proyecto del nuevo aeropuerto está manchado de sangre, todos omiten en el debate el vergonzoso recuerdo de mayo de 2006 cuando fuimos reprimidos con brutalidad cuando soltaron a sus bestias para mancillarnos y manchar la dignidad de nuestras mujeres” así se expresó el representante de Tezoyuca.

Octavio Jiménez concluyó diciendo que son los pueblos no están solos ya que organziados van a poder defender lo que es de ellos. Hizo un llamado a los investigadores de México y el mundo para fortalecer la defensa de la tierra por la rapacidad del capitalismo. Finalizó invitando a todos a participar a una marcha en contra del aeropuerto que partirá de las pirámides de Teotihuacán y terminará en la entrada de la autopista Peñón-Texcoco.

En esta foto se puede apreciar los hoyos de color blanco que han dejado las mineras en los cerros.

El siguiente ponente fue el doctor José Espino Espinoza, él representó a la comunidad de San Nicolás Tlaminca, pueblo que forma parte del municipio de Texcoco. Su ponencia se orientó a denunciar los efectos negativos del aeropuerto, ya que el lodo y los deshechos que se están sacando de esa mega construcción, es con lo que están rellenando los socavones que abrieron en los cerros.

“En nuestra comunidad una empresa llamada urbanums presentó un proyecto para depositar en los socavones de las minas, deshechos de la construcción. Ese proyecto empezó a funcionar en julio de 2016. Por varios años la comunidad se opuso a que los socavones se llenaran con residuos de la construcción, ya que los materiales son de manejo especial, la ciudad de México han mandado escombro desde hace mucho tiempo a esta zona. Este tipo de proyectos necesitan una manifestación de impacto ambiental avalada por el Estado y la Procuraduría ambiental. sin embargo en Texcoco todos los permisos para extraer de las minas están falseados, y se supone que tienen que estar avalados por los municipios, pero éstos han sido omisos, por lo que creemos que los municipios son cómplices del ecocidio de la zona. Nosotros decimos que lo que gana aquí es la industria de la corrupción por que las instituciones que están creadas para controlar son omisas. En el Estado de México la que rige ese tipo de tiraderos es la norma 11 estatal, y en la norma federal y estatal se señalan los requisitos que deben tener estos tiraderos. algunos de estos requistos son: se debe de impermeabilizarse el lugar donde van a estar, deben de garatizarse pozos para controlar el biogas, tienen que controlarse los lixiviados, a un kilómetro no debe de haber casas, iglesias, no debe haber escuelas, pozos, no debe haber áreas naturales protegidas, ni zonas arqueológicas. Y en el caso de Texcoco cuando aplicamos el verdadero criterio de medir del centro de los tiraderos tanto de lodo como de escombro, encontramos casas a 50 metros, pozos a 500 metros, zonas arqueológicas a 4o metros, encontramos zonas de comida a 50 metros, escuelas a 60 metros, es decir hay violaciones a las normas que establece la 83 y la 11. Nosotros estamos en una zona natural estatal protegida que se llama Tezcutzingo que cubre 7,800 hectáreas. Parece que al gobierno no le interesa resguardar las áreas naturales protegidas ni las zonas arqueológicas” así testimonió el caso de Tlaminca el señor José Espino.

Zona arqueológica de Tetzcutzingo conocida como “El Baño del Rey” foto tomada de Internet.

El señor José Espino mencionó que ante todas estar irregularidades la comunidad ha empezado una serie de demandas en contra de quienes están rellenando estos socavones, dijo que han logrado cerrar parcialmente estos tiraderos que no se rigen por ninguna normatividad. Dijo que los escombors y el lodo vienen de las pistas por lo que vienen con sodio y boro por lo que son tóxicos, pero que ante la red de corrupción no se ha podido solucionar el problema.

Concluyó que debido a las elecciones el tema del aeropuerto es un tema central aunque ya muy politizado, pero que no importa el color del partido, lo que Espino Espinoza denunció es que López Obrador dijo se iban a revisar y a garantizar los contratos de las empresas, pero el representante de Tlaminca preguntó ¿a nosotros quién nos va a garantizar la vida de nuestros cerros, nuestra agua, nuestro aire?, finalizó diciendo que el ecocidio ya estaba hecho y que no han logrado convencer sobre todo al Grupo Aeroportuario que lo que están llevando a las comunidades son residuos tóxicos, por último dijo que hay estaciones de venta de huachicol en diversos puntos de Texcoco con lo que se abastecen las góndolas que trabajan en el nuevo aeropuerto, advirtió que si pasa la Ley General de la Biodiveridad ellos quedarán como actores sin sentido y atados de manos.

Otro de los ponentes fue Víctor García de Jesús, representante de la comunidad de San Pablo Atlazalpan perteneciente al municipio de Chalco. El representante contó que en noviembre de 2017 entró uno de los grupos mineros que es la minera del Grupo Cicsa.

“Llegaron coptando a las autoridades, con la promesa de ofrecerles beneficios a ciertos grupos de la comunidad. La empresa solicitó la presentación del delegado, el Comisario Ejidal y el Comité de agua potable. Lo que la empresa quería era decidir con esas tres autoridades sin consultar a la comunidad en general. Esta empresa minera tiene permisos irregulares. En noviembre se hizo esta reunión pero no informaron a la comunidad, cuando empiezan los trabajos de la mina y se empezó a organizar. El pueblo conformó un grupo compacto de personas para que fueran con las autoridades a exigirles sobre el porqué de esa decisión, y exigiendo una consulta pública. Se hizo en la comunidad una asamblea para crear ciertas comisiones y comenzar una carpeta de investigación de esta empresa, primero era ver si estaban legalmente constituidos y si es que tenían los permisos que pide la ley en cuanto la extracción minera. En nuestra investigación el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información pública del Estado de México. De este sitio vimos que los permisos están totalmente irregulares. Los permisos que ellos tienen, los presentan en áreas en donde no hay zona urbana. Sin embargo ellos están trabajando a un lado de una primaria estatal, en el mismo predio hay un depósito de agua potable que surte a una comunidad de más de 15 mil habitantes. En chalco hay restos de un casco de lo que fue la Hacienda de Axalco, hoy luce totalmente abandonada, fue el dueño de esta Ex Hacienda el que permitió la explotación junto con la empresa minera Cicsa” así testimonió el representante de Chalco.

El vecino de San Pablo Atlazalpan concluyó que en estos tiempos lo importante fortalecer la organización de las diferentes comunidades para formar frentes que encabecen las movilizaciones que se tienen previstas para las siguientes semanas. Dijo que no es un problema de un sólo pueblo, sino que implica a todos los pueblos de la zona oriente que están siendo afectados por la contaminación que genera la construcción del nuevo aeropuerto, y por la entrada de minas como es el municipio de Tenango del aire, Temamatla y Amecameca. García de Jesús mencionó que las mineras pegan cuando las comunidades no están organizadas, por lo que un pueblo dividido o encontrado es blanco fácil para que éstas penetren y comiencen la extracción.

El séptimo ponente fue Donato Badillo, él es representante de Santa Catarina Calpilco que es un pueblo que pertenece al municipio de Acolman. Este pueblo según narró Donato Badillo fue importante en tiempos precolombinos ya que ahí estaba asentado el mercado de perros más grande de Mesoamérica. El representante de Santa Catarina dijo que el saqueo tiene varios siglos pero que es desde los años 80 del siglo pasado, esto sucedió porque la comunidad perdió fuerza, porque no estaba organizado, no así el Estado ahora se muestra con mucha fuerza.

Dijo que el despojo llegó a su comunidad porque el hambre capitalista permeó la vida de los campesinos igual que sucedió con la gente de las grandes ciudades, “Cuando llega un empresario puede ofrecerle dinero o mercancías a cualquier campesino, este fenómeno lo llamamos colonialismo interno porque son los mismos pueblos y son nuestros propios vecinos los que aceptan ese tipo de prácticas. Nuestros tatarabuelitos consiguieron el reparto agrario con la lucha zapatista, con la idea de desarrollo que despegó hacia mitad del siglo pasado como parte del modelo económico capitalista, se abandonó el campo y también se abandonaron las tradiciones,nuestras familias ahora se fueran a trabajar a las grandes industrias para engrosar los cinturones de miseria. Las tierras ahora se verían como una fuente de dinero” indicó el representante de Santa Catarina Calpilco.

Donato Badillo habló también de uno de los problemas más latentes que hay en la región que es el conflicto por el despojo del agua. Dijo que la explotación del agua para su privatización data de los años 80 del siglo pasado. En su momento se creó el frente “Agua Tierra y Libertad”. Esta organización comunitaria dijo Badillo, intentó defender el río San Juan que surge de los “ojos de agua” de San Juan Teotihuacán y que desembocaba en el Lago de Texcoco.

“El 16 de enero de 2013 el organismo de Cuencas y Aguas del Valle de México dependencia de CONAGUA resuelve otorgar a Desarrollos Inmobiliarios SADASI S.A de C.V la transmisión de derechos de un volumen de 3 millones 856 metros cúbicos anuales de aguas nacionales que antes era para uso agrícola. El agua iría destinada a servicios, también se hizo una perforación de un pozo en una parcela destinado al uso de estas aguas para zonas inmobiliarios. El municipio de Ozumbilla está asentado en el cerro de Chiconautla, por medio de informes del Grupo Aeroportuario ese cerro estaría siendo cercenado 46 metros de su punta hacia abajo, ya que este cerro impide el monitoreo de la torre de despegue y aterrizaje de una de las pistas del nuevo aeropuerto” así testimonió el representante de Acolman.

Al fondo se puede obsercar el cerro de Chiconautla el cual se le dinamitará la punta al concretarse las obras del NACIM

Donato Badillo finalizó mencionando las acciones de autogestión que ellos han implementado para difundir los problemas que se han creado por la presencia de zonas inmobiliarias y por la construcción del nuevo aeropuerto.

El siguiente ponente fue el representante de San Salvador Atenco el señor Ignacio del Valle, que forma parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Antes de que pasara Ignacio del Valle subió al podium otro compañero de Atenco quien anunció las acciones que se seguirán el 3 de mayo para recordar el mayo rojo que se vivió en 2006 cuando un grupo especial de la policía entró con violencia al San Salvador Atenco haciendo daño a hombres niños y mujeres. Será el 4 de mayo cuando se conmemorará este trágico evento con una marcha a las 4 de la tarde del Ángel de la Independencia al Zócalo,esto para demostrar que no se permitió la imposición del gobierno a los pobladores de Atenco.

Ignacio del Valle insistió como otros representantes que es imposible las luchas aisladas, por lo que exhortó a que la resistencia siga siendo de manera organizada y en grupo.  Del Valle recordó que en un principio los afectados fueron las comunidades de Atenco casi en un 80% sucedía en las tierras ejidales de este municipio. Dijo que con el tiempo la gente se dio cuenta que no sólo eran los pueblos afectados sino que la mancha del problema rebasó estos lugares ya fue cuando más personas se unieron a la resistencia.

“Los tres niveles de gobierno han utilizado una estrategia de corromper a la autoridades que representan nuestros ejidos que son Comisariados Ejidales y Consejos de Vigilancia a los cuales los corrompen con dádivas. Han fragmentado nuestras formas de organización de nuestras comunidades lo que ha ocasionado la división entre nosotros. A los hijos de los ejidatarios les ofrecen trabajo por medio de la famosa Feria del Empleo pero son empleos temporales que no les garantizan gran cosa. Toda esta región era un área protegida, así fue cuando se puso en práctica el Plan Lago de Texcoco que se puso en marcha desde el 1971 por lo que antes no hubo ningún problema. Pero como es zona federal fue CONAGUA quien estuvo a cargo de todo esto pero no tenía los mismos intereses que tenemos nosotros de conservación, nuestra idea es no heredarle problemas a las generaciones que vienen. Con la llegada del gobierno de Peña Nieto se reactivó el proyecto del aeropuerto aunque con engaños porque dijeron que iban a construir un parque ecológico pero fue mentira. Ahora ya construyeron una banda perimetral en nuestros ejidos, pro no nos dan la razón porque todo es corrupción. Hoy los que invirtieron no quieren perder su inversión y dicen ¿cómo vamos a echar para atrás este proyecto? Uno dicen que sí va y otros dicen que no va, entre ello se están jaloneando en su polémica electorera, pero quienes tenemos que definir esta situación somos los pueblos no ellos” así concluyó Ignacio del Valle representante de Atenco.

Vista desde el cerro de Coatepec en el municipio de Atenco, se puede apreciar la barda perimetral que cerca el territorio federal del NACIM.
Alejandra Sedano representante de la organización “Salvemos Tezontlalli”.

La siguiente en hablar al micrófono fue Alejandra Sedano de San Mateo Chipiltepec. Ella es parte de la organización “Salvemos Tezontlalli” que se conformó para salvar al cerro de Tezontlalli ubicado en el municipio de Acolman.

“Nuestra lucha inició en diciembre de 2015, en el mes de octubre se firmó un contrato de venta con el Comisario Ejidal a la empresa EMER construcciones S.A de C.V, a partir del conocimiento de esto el pueblo empezó con las movilizaciones. Primero convocamos a asambleas para informar sobre la venta de este cerro. El 18 de diciembre entró una motoconformadora para abrir camino al cerro del Tezontlalli. La empresa no se esperaba que fueron alrededor de 100 personas hacia la 1 de la tarde que subimos a bajar la motoconformadora. Exijiamos que detuvieran las obras puesto que este cerro es parte del Parque Estatal Sierra Patlachique. Por fortuna parte del Comisariado Ejidal no estuvo de acuerdo ya que no recibieron dinero, otros por la edad avanzada de algunos no pudieron opinar. Un procurador agrario escuchó nuestra petición, y al Comisariado se le sancionó, pero aún así entraron las góndola a nuestro cerro. Bajamos la máquina a mentadas de madre e hicimos un campamento por más de un mes, y el 4 de enero dijeron que no iban a entrar, ya que como dije es un Área Natural Protegida. Estamos orgullososo que desde Ajapusco hasta Texcoco este es el único cerro que sigue de pie y que no se le ha quitado ni una sola piedra. La excusa del Comisariado Ejidal es que este cerro no produce nada, y no produce porque es un cerro de tezontle. Sin embargo hay otros productos como plantas medicinales y se pueden hacer otras actividades ajenas a la extracción, que son alternativas viables. Contamos con un parque turístico que es la Rinconada, nosotros proponemos actividades ecoturísticas y agroturísticas para el desarrollo de la población. Hemos realizado caminatas nocturnas para concientizar sobre las problemáticas de la comunidad”. así se expresó la representante de San Mateo Chipiltepec.

Cerro del Tezontlalli, foto tomada del portal desInformémonos

La última ponente de este encuentro de afectados del NACIM fue Irene Galicia Fuentes, ella representó a la comunidad de Xometla que es parte del municipio de Acolman. Su ponencia se orientó a dar a conocer el proyecto del Módulo Ecoturístico de las Cuevas de la Amistad (MECA).

“No sólo se pueden hacer proyectos de explotación en esta región, dios nos dio los cerros y en este caso las cuevas se pueden explotar pero con el trabajo del ecoturismo. El convenio del (MECA) se registró el 18 julio de 2002 y los firmantes fueron la Coordinación General de Conservación Ecológica, el ejido de Xometla en calidad de prosesionario del predio. Hubo una invsersión inicial de tres millones ochocientos mil pesos. Se construyó una infraestructura de 20 palapas, 30 bancas, asadores, juegos infantiles, sisternas, módulos sanitarios, ciclopista, el sendero ecológico, caseta de control y estacionamiento por mencionar lo más significativo. Uno de los atractivos más importantes son las cuevas en donde se pueden ver  murciélagos en su estado natural, el lugar está hecho para estar en contacto con el medio ambiente. Es un centro recreativo único y esperamos que puedan ir algún día para que vean que sí hay posibilidad de desarrollar un proyecto ecoturístico con buenos resultados. Hay que recordar que no es sólo esperar que nos lleguen los recursos del gobierno, nosotros como comunidad debemos de buscar nuestras propias alternativas. Si se llegara concretar el nuevo aeropuerto realmente nos perjudicaría porque se destruiría la fauna y la flora, paulatinamente el agua escasearía como ya está sucediendo ” así definió este proyecto ecoturístico la representante del ejido de Xometla.

Lámina que muestra la entrada a la cueva de la amistad.

Para finalizar la jornada en el Auditorio Emiliano Zapata de la UACh, el investigador Sócrates Galicia Fuentes, indicó que el proyecto del nuevo aeropuerto tiene más de 50 años y que comenzó como se dijo renglones arriba con el estudio del subsuelo y la subsidencia de la ciudad de México que realizó  el doctor Nabor Carrillo Flores el siglo pasado el cual fue conocido como “Proyecto Texcoco”.

Durante el gobierno de Echeverría dijo Galicia Fuentes se publicó en el Diario Oficial lo que sería el Plan Lago de Texcoco, en dicho documento según el fototecnista ya incluía el proyecto de un aeropuerto. Posteriormente Gerardo Cruickshank publica una nueva versión de este proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“En 1997 vienen unos intelectuales a proponernos el proyecto de la “Ciudad Futura” su idea era volver a la ciudad lacustre. Los autores de este proyecto fueron Teodoro González de León, Alberto Kalach, Gustavo Lipkau y  Juan Cordero. También ellos incluyen en su proyecto un aeropuerto. Luego con Fox se reapunta la zona con el proyecto “Proyecto Ambiental Nuevo Texcoco México” proyecto que echaron atrás los compañeros de Atenco. La última versión es de Iñaki Echeverría y 128 especialistas le llaman “Programa Parque Ecológico del Lago de Texcoco”. En las 12,000 hectáreas del Lago de Texcoco se haría toda una nueva ciudad acuática en donde también estaba incluido un aeropuerto. Durante el gobierno de Felipe Calderón se demostró que el Lago de Texcoco era un sitio inviable para un aeropuerto. De repente el 3 de septiembre de 2014 el Licenciado Enrique Peña Nieto dice que el aeropuerto va en el Lago de Texcoco. El argumento principal es la saturación del aeropuerto Benito Juárez, de concretarse el nuevo aeropuerto sería el primer aeropuerto del mundo que cuente con  4,000 hectáreas de terreno, este proyecto costará 419 mil millones de pesos” expuso el fitotecnista Sócrates Galicia Fuentes.

Artículos relacionados