DEL ABSURDO COTIDIANO: 2 de octubre no se olvida. Se da a conocer el primer pliego petitorio

Fecha:

Francisco Medina

El domingo 4 de agosto la Comisión organizadora de la proyectada manifestación del día 5, compuesta por representantes de las escuelas del IPN, la UNAM, la Escuela Nacional de Agricultura y otras escuelas del interior de la República dan a conocer el primer documento de unidad estudiantil. En el mismo documento y por primera vez se hace público el que será llamado Pliego Petitorio. En diversos rumbos de la ciudad aparecen las brigadas políticas. Hacen su aparición en forma vigorosa y en gran parte de la ciudad las brigadas estudiantiles, como una forma de lucha paralela a las manifestaciones y mítines, cumpliendo con el doble objetivo de informar de la causa estudiantil y contrarrestar la campaña de falsedades y mentiras de la prensa.

En aquel día los estudiantes dieron a conocer el pliego petitorio definitivo de los 6 puntos:

  1. Libertad de los presos políticos.
  2. Destitución de los generales Luís Cueto y Raúl Mendiolea, así como del teniente coronel Armando Frías.

III. Extinción del cuerpo de granaderos.

  1. Derogación del Art. 145 y 145 bis del Código penal.
  2. Indemnización de los familiares de los muertos por la represión.
  3. Deslindamiento de responsabilidades por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.

Para el lunes 5 de agosto, se forma el Comité de Profesores del Instituto Politécnico Nacional Pro Libertades Democráticas. Se realizan dos manifestaciones con itinerarios diferentes, una encabezada por la FNET y otra por el Comité Coordinador del Movimiento General de Huelga del Instituto Politécnico Nacional. El contingente de la primera organización, que no llega a ser importante, se suma a la columna genérica. El director general del IPN, Guillermo Massieu se niega a asistir al acto. Al término de la manifestación, los estudiantes acuerdan otorgar 72 horas de plazo a las autoridades para la solución de sus demandas.

Se llevó a cabo una de las primeras grandes manifestaciones del Movimiento, convocada por el Comité Coordinador de Huelga del IPN; la marcha reunió alrededor de mil estudiantes. Es estos momentos las consignas contra la represión no se referían a la defensa de la autonomía universitaria, sino que hacían un llamado a que se uniera el pueblo al Movimiento (únete pueblo…) y se lanzaron consignas contra la represión y el gobierno. En una asamblea anterior a la marcha, se formó el Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas. Se le pidió al director del Politécnico, Massieu, que encabezara la marcha pero se negó.

Es muy importante recordar que del 4 de agosto en adelante no dejarían de actuar las brigadas estudiantiles de información y vinculación, las asambleas estudiantiles posteriormente las asambleas generales, que fueron el motor de las decisiones y acciones durante el movimiento, así como los Comités de Lucha. Las brigadas estudiantiles realizaban el boteo, el reparto de volantes y los mítines relámpago, estos últimos con el fin de evitar la represión policíaca y de agitar y agrupar a la población. Durante los mítines relámpago habían numerosos casos en que los que ahí congregados defendían al orador cuando atacaban los granaderos.

La gran simpatía que el Movimiento había logrado también se demostraba con el actuar de los sectores populares, por ejemplo, en los mítines relámpago que realizaban en mercados les regalaban todo tipo de mercaderías; en las marchas se unían espontáneamente vendedores ambulantes, boleros y niños periodiqueros, además de algunos trabajadores organizados. Al paso de las marchas se oían atronadores aplausos y gritos de apoyo a los estudiantes formándose enormes vallas a las orillas de las manifestaciones.

(Referencias: Diario Excelsior, El Universal, revista Por Qué?, Portal Arcadia)

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

A 50 años de ‘El joven Frankenstein’: Celebrando la comedia de terror de Mel Brooks y Gene Wilder

Wilder tuvo una idea para un nuevo guion de "Frankenstein", pero Brooks sintió que la historia había sido exagerada.

Clara Brugada Molina responde con firmeza a declaraciones de asesor de Trump sobre la seguridad en CDMX

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, rechaza las afirmaciones de Stephen Miller sobre el crimen organizado en la capital, destacando una reducción del 60% en delitos de alto impacto desde 2019 y el crecimiento de la comunidad estadounidense.

Microplásticos en el organismo ¿Qué podemos hacer para reducir su impacto?

Es bien sabido los daños que causa el plástico...

Operativo Regreso a Clases Seguro 2025 desplegará amplio dispositivo en la capital

El Operativo Regreso a Clases Seguro 2025 en la Ciudad de México implementará un amplio dispositivo de seguridad con 15 mil policías para proteger a casi 2 millones de estudiantes en 7 mil escuelas durante el inicio del ciclo escolar.