Costos por cuidado de personas ciegas por catarata en México asciende a 135 millones de euros

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de noviembre (AlmomentoMX).- De los 2.3 millones de personas con catatara en México, más de 345 mil han desarrollado ceguera a consecuencia de este padecimiento, cuyos cuidados y apoyo diarios por parte de familiares y amigos arroja costos de 135 millones de euros al año. Hoy, este padecimiento es la primera causa de ceguera en el mundo, aun cuando se trata de un padecimiento reversible que, con el tratamiento adecuado, permite al paciente recuperar calidad de vida.

De acuerdo con el estudio El costo económico y carga de las enfermedades oculares y de la ceguera evitable en México, esta cifra representa entre siete y ocho veces el monto correspondiente a los costos directos de catarata (17.7 millones de euros al año), cuyo único tratamiento es la cirugía.

Por ello, la detección oportuna de esta afección resulta fundamental, en opinión del Dr. Marco Antonio Cantero, especialista en segmento anterior y corneólogo, Presidente del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata: “Entre las acciones con mayor costo-efectividad para el diagnóstico de catarata se encuentran las evaluaciones del ojo dilatado realizadas por los oftalmólogos que, junto con un examen de agudeza visual y una revisión de la presión intraocular, pueden ayudar a detectar también degeneración macular relacionada con la edad, glaucoma y errores refractivos no corregidos”.

Una catarata es una zona nublada en el cristalino. Esta parte del ojo se compone básicamente de agua y proteína, esta última dispuesta de manera que permite el paso de la luz y su enfoque en la retina. Cuando cierta parte de la proteína se aglomera y nubla una pequeña área del cristalino, se puede decir que se ha formado una catarata, que con el tiempo puede crecer y ocupar una mayor extensión.

Por lo general, es hasta después de los 60 años que representan una amenaza para la visión, aunque personas de 50 y hasta 40 pueden llegar a desarrollarlas, por lo que es importante prevenir su aparición, señala el Dr. Cantero: “A nivel mundial, la catarata no operada sigue siendo la principal causa de ceguera, con 35% de los casos. Entre los factores de riesgo para su desarrollo se ubican la diabetes, la hipertensión arterial, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y la exposición prolongada sin protección a los rayos ultravioleta”.

Mediante la consulta al oftalmólogo, al menos una vez al año, los pacientes pueden identificar estos factores y buscar alternativas para su control o, en todo caso, conocer el grado de evolución de la opacidad en el cristalino y evaluar la viabilidad del procedimiento quirúrgico para su retiro.

Actualmente, la catarata se encuentra en el Catálogo Único de Servicios de Salud (CAUSES) del Seguro Popular, en beneficio de los pacientes de bajos recursos.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno CDMX atenderá mil kilómetros de vialidades en 100 días

El programa se llevará a cabo a través de tres ejes de acción, donde el primero de ellos será un bacheo nocturno que se programa con una meta de mil kilómetros de vialidades principales en la capital desde este lunes 18 de agosto hasta el mes de diciembre, con una intervención de 10 kilómetros cada noche, incluso en fines de semana y días festivos mediante 50 cuadrillas.

La cultura y la comunidad brillan en el noveno aniversario de la FARO Aragón

Celebra el noveno aniversario de la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Aragón el 24 de agosto. Disfruta de un día lleno de música, talleres y actividades culturales con artistas como Insulini y los Espantasuegras. ¡Entrada gratuita para todos!

Acata INE orden del TEPJF y entrega constancias a 45 juzgadores que no cumplieron requisitos

Durante la sesión de este lunes, la autoridad electoral avaló el acatamiento de las sentencias para entregar constancias a candidatos que ganaron, pero no cumplieron los requisitos constitucionales.

Gentrificación: el “elefante en la sala” que expulsa a las clases bajas y medias de la CDMX

El Colegio de Urbanistas de México advierte que la capital dejó de producir vivienda asequible y hoy el mercado dicta quién puede habitarla. El investigador principal, Juan Carlos Zentella, asegura que la gentrificación no es la causa, sino el síntoma de una enfermedad urbana más profunda.