CONADIC: tabaquismo se estabiliza, aumenta uso de alcohol y mariguana

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 29 de noviembre (AlmomentoMX).-  La Comisión Nacional para las Adicciones (CONADIC) presentó en Los Cabos, Baja California Sur, la edición impresa completa de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017). Eso sucedió en el marco del Encuentro Nacional contra las Adicciones, realizado en esta Península, en donde se revelaron algunos datos que ponen a la luz una estabilidad en el consumo de tabaco.

Por otro lado también se dio a conocer que la droga ilegal de mayor uso en el último año en México es la mariguana. Además, la ENCODAT registra un consumo excesivo de alcohol en mujeres adolescentes.

La maestra María José Martínez Ruiz,  Directora General Técnico Normativa de la CONADIC, en representación del Doctor Manuel Mondragón y Kalb, titular de la misma, detalló que la estabilidad en el consumo del tabaco obedece a  la implementación de  políticas públicas para el control de esta epidemia,  tales como el uso de  pictogramas y advertencias sanitarias; el aumento de los impuestos; la implementación  del Programa de Espacios Libres de Humo de Tabaco, así como la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.

Mtra. María José Martínez Ruíz

Con la participación de 32 representantes de las Comisiones Estatales contra las Adicciones, Martínez Ruiz destacó que se debe continuar con el control del tabaquismo, ya que la cifra de fumadores de 12 a 65 años en México pasó de 17 por ciento en 2011 a 17.6 por ciento en 2016.

Se reveló además, que se ha incrementado el uso mariguana entre adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años y en la población de 12 a 65 años en el último año, de acuerdo con los datos de la ENCODAT 2016-2017.

Martínez Ruiz, subrayó que el consumo de alcohol entre la población de 12 a 65 años se incrementó en un 60 por ciento. Además de que el uso excesivo de alcohol (cinco o más copas en los hombres o cuatro o más copas en las mujeres en una sola ocasión) entre jóvenes de 12 a 17 años, pasó de 4.3 por ciento en 2011 a 8.3 por ciento en 2016.

Durante el Encuentro Nacional contra las Adicciones, los especialistas coincidieron en la necesidad en revisar los incrementos en el consumo de drogas presentados en los últimos años, atender el desafío que representa en nuestro país el consumo excesivo de alcohol (principalmente entre mujeres), así como atender el tema de la mariguana y ante estos retos continuar la política pública para atender y prevenir las adicciones.

En evento también estuvieron presentes el Secretario de Salud de Baja California, doctor Víctor George Flores, el director del Centro de Investigación de Salud Pública, doctor Edgar Lazcano Ponce, la Comisionada Estatal contra las Adicciones de Baja California Sur, maestra María Estela Castro Terrazas y la directora general de Tratamiento de la CONADIC, Doctora Nora Frías Melgoza, entre otros.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mexicanos gastarán hasta 71% de su salario en comida y bebidas para este 15 de septiembre

Disfrutar de platillos emblemáticos no solo tiene un valor cultural, sino también un impacto económico considerable para las familias mexicanas. De acuerdo a un análisis de Dinero.mx, y con datos oficiales, familias de 10 integrantes podrían gastar hasta $6,000 en celebrar la Independencia de México.

Aprueban diputados reforma constitucional para combatir la extorsión

Esta iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca establecer la persecución de oficio de este delito y unificar las sanciones a nivel nacional.

La Virgen de Guadalupe ya es marca registrada ® ante el IMPI

La decisión surgió luego de que se detectara la venta de múltiples versiones pirata alrededor del Tepeyac, donde se ubica el santuario.

Clara Brugada resalta reducción de feminicidios y aumento de detenciones efectivas

La Ciudad de México reporta en 2025 una reducción del 48 por ciento en feminicidios respecto al año anterior, con 25 casos registrados y un incremento en detenciones y judicializaciones como parte de la estrategia integral de seguridad.