Necesario visibilizar agenda de juventudes indígenas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de Septiembre (AlmomentoMx).-  Durante el Primer Coloquio Mujeres Jóvenes Indígenas: Identidad, Derechos y Diálogos, participantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas recriminaron al Estado de México la falta de acceso a la justicia, así como la negación de derechos a las mujeres jóvenes indígenas.

Durante el encuentro se analizó que pese al reconocimiento en el marco internacional, nacional y estatal aún persiste el racismo, la discriminación y el olvido, motivo por el que resulta urgente crear políticas públicas que garanticen el acceso a una vida libre de violencia a niñas y mujeres jóvenes indígenas en los ámbitos rural y urbano.

En este sentido se deben visibilizar las agendas que impulsan las juventudes indígenas  en materias de salud sexual, justicia, educación, cultura, territorio, medio ambiente y derechos humanos.

Los asistentes al coloquio consideraron que la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas persistente con acciones u omisiones, en las que se incluye la ausencia de intérpretes y traductores en todos los servicios públicos, así como el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

En el tema de saludse solicitó exista disponibilidad de métodos anticonceptivos en centros de salud y clínicas en zonas indígenas, rurales y urbanas, incluyendo pastillas de emergencia y condón femenino. Además de campañas permanentes de comunicación acerca de los derechos sexuales y reproductivos, para evitar embarazos en adolescentes.

Los anteriores puntos emanaron de la reunión de representantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Red Nacional de Casas de Mujeres Indígenas (CAMIS), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Interdisciplinaria de investigadores de los Pueblos Indios de México (IINPIM), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas, Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT) y Red Nacional de Intérpretes y Traductores de lenguas indígenas, en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Asistieron representantes de los pueblos, Ayuujk, Ch´ol, Tének, Nanj Niïnj, Chat tnia, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya peninsular, Mazahua, Ñomndaa, Me’phaa, Purhépecha, Tojol-ab’al, y Dixhzaa, provenientes de los estados de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Danfoss inaugura importante expansión de su planta en Monterrey

Se añaden tres líneas de producción, duplicando con...

La Profeco, lista para defender los derechos de las personas consumidoras durante el Buen Fin

Mil 196 personas servidoras públicas se mantendrán atentas para proteger los derechos de la población consumidora

Exagente de la DEA advierte sobre la inviabilidad de una intervención militar en México

En entrevista con Infobae México, el exagente señaló que la administración de Trump no podría justificar una invasión, pues su prioridad sigue siendo la migración y la presión económica sobre América Latina. Además, alertó que una operación militar podría romper alianzas internacionales y provocar un efecto contrario al esperado.

Entrega SEP 3 mil 843 reconocimientos a maestras y maestros por las mejores Prácticas Educativas en 2025: Mario Delgado Carrillo

Las y los galardonados son docentes de Educación Básica y Media Superior de las 32 entidades del país. Las y los docentes son el corazón de la transformación que vive actualmente el país y que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó el titular de la SEP